Con un panorama político adverso por la previa a la inscripción de las candidaturas para las elecciones presidenciales; legisladores en sus provincias por la campaña; la interna en el oficialismo irresuelta, y sin mayoría ni aliados suficientes en ninguna de las dos cámaras del Congreso de la Nación, este martes (6/6) ingresó a Diputados el proyecto de blanqueo de capitales que impulsa el ministro de Economía, Sergio Massa.
¿ESTÁN LOS VOTOS?
Blanqueo de capitales en Diputados y empieza el 'poroteo'
El proyecto de blanqueo de capitales del ministerio de Economía de Sergio Massa ingresó a Diputados, donde el FdT hoy no tiene los votos para aprobarlo.
Ingreso formal
El blanqueo había sido anunciado por el Ministerio de Economía hace unos 20 días, pero recién este martes tuvo su ingreso formal a la Cámara baja, cuya presidencia a cargo de Cecilia Moreau ya le dio giro para su tratamiento a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Finanzas, que conducen los legisladores oficialistas Carlos Heller y Alicia Aparicio, con lo que se garantiza la celeridad y el manejo en el tratamiento a nivel de comisiones.
El año pasado estuvo previsto el tratamiento del blanqueo de activos en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso tras un acuerdo de intercambio de información con USA, lo que finalmente no ocurrió por la imposibilidad del Frente de Todos de reunir los votos necesarios para su aprobación.
La situación no cambió mucho desde enero pasado, cuando se celebraron las reuniones extraordinarias: el oficialismo sigue en minoría en la Cámara baja donde cuenta con 118 legisladores y necesita 11 para garantizarse el quorum que le permita abrir la sesión y aprobar la iniciativa sin depender de la oposición, donde Juntos por el Cambio retiene 116 bancas. El FdT deberá buscar en el interbloque federal y los bloques provinciales los votos que le faltan, pero las necesidades electorales conspiran contra los consensos.
Los detalles del proyecto
Cabe recordar que la iniciativa girada por Massa al Congreso es producto de un acuerdo firmado en diciembre de 2022 entre la Argentina y Estados Unidos, que establece un sistema de intercambio de información tributaria que permitirá a ambos países acceder a información cruzada sobre operaciones realizadas por sus ciudadanos en los respectivos sistemas financieros, con el objetivo explicito de combatir la evasión fiscal.
La iniciativa contará con un alícuota especial la exteriorización voluntaria de los bienes no registrados que tengan en el país y en el exterior.
También se incrementarán las alícuotas aplicables para la exteriorización de los bienes del exterior en el caso de que no exista repatriación.
Las alícuotas aplicables serán del 5% desde la entrada en vigencia y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos de la puesta en marcha del blanqueo; 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo del punto anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días; y 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.
En el caso de aquellos bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5 ciento en los primeros 120 días de sancionada la ley, un 12,5 desde el vencimiento del plazo anterior y hasta 120 días, y de esa fecha por otro 120 corridos será de 22,5 por ciento.
Se establecerá un régimen simplificado con una alícuota especial del 1,5% aplicable a personas humanas que exterioricen tenencia de moneda nacional y/o extranjera, y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres períodos fiscales y con un tope de hasta US$ 50 mil.
Para acceder al régimen, la declaración voluntaria de la tenencia de moneda nacional o de moneda extranjera requerirá la confección de una declaración jurada meramente informativa que dé cuenta del monto exteriorizado.
Se entenderá por repatriación de bienes cuando el monto ingresado al país en concepto de tenencia en moneda extranjera y los importes generados por los activos financieros representen como mínimo un porcentaje a determinar por la reglamentación del valor total de los bienes en el exterior que se declaren; el que no podrá ser inferior al 10 por ciento.
Quedarán excluidos únicamente del Régimen Simplificado los contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario.
Funcionarios excluídos
Tampoco podrán ingresar al blanqueo de capitales ningún Presidente o Vicepresidente, ministros del Poder Ejecutivo Nacional o provincial, gobernadores, intendentes, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, legisladores nacionales y provinciales, así como los jueces del Poder Judicial de la Nación que hayan asumido sus funciones a partir del 1 de enero de 2010.
También estarán excluidos los síndicos de entes de servicios, de la Auditoria, los embajadores, cónsules, personal de las Fuerzas Armadas o de seguridad, así como rectores de Universidades nacionales, entre otros.
En esta condición también estarán los cónyuges, convivientes, padres e hijos de autoridades nacionales o provinciales que se hubieran desempeñado desde enero del 2010 hasta la fecha.
Además, se excluirán a sujetos declarados en estado de quiebra sin posibilidad de continuar con la explotación en cuestión, como también a los condenados por delitos frente a incumplimiento tributarios en la medida que exista sentencia firme y que la condena no estuviera cumplida.
Tampoco no podrán ser objeto de la declaración voluntaria y excepcional las tenencias en el exterior que estuvieran depositadas en entidades financieras o agentes de custodia radicados o ubicados en jurisdicciones o países identificados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como de alto riesgo o no cooperantes.
Otras lecturas de Urgente24:
Bullrich piquetera, Pichetto senador y evitar el balotaje
Explotó el PRO: ¿Federico Angelini tiene las horas contadas?
Duro revés de Federico Angelini en la reunión de JxC
Cuarto intermedio en la reunión de JxC: "No hemos resuelto nada de los que vinimos a resolver"