ACTUALIDAD proyecto de ley > consejo agroindustrial argentino >

A FAVOR DEL CAMPO

Anticipo del proyecto de Ley que moverá la agroindustria

La agroindustria señala que "tiene vocación para crecer" y "capacidad exportadora" para eso quiere avanzar en un proyecto de Ley que la acompañe.

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) tiene entre sus planes proponer un plan integral para impulsar a la agroindustria con foco prioritario en una fuerte estrategia exportadora que bien podría anticiparse como un "proyecto de Ley" que active la deprimida agroindustria.

La entidad resalta que actualmente el complejo agroexportador aporta un ingreso de divisas que se ubica en torno a los US$ 56.000 millones anuales.

La entidad considera que "la proyección del plan lleva a que en la próxima década, la cifra suba hasta los US$100.000 millones, pero para alcanzar esa meta hay que generar previsibilidad en las reglas de juego. No se necesitan subsidios, solo reglas previsibles"

descarga-1 (1).jpg
La Bolsa de Cereales, uno de los espacios que tiene el Consejo Agroindustrial Argentino para lograr soluciones

La Bolsa de Cereales, uno de los espacios que tiene el Consejo Agroindustrial Argentino para lograr soluciones

El Consejo expone cómo hacerlo

La primera idea fuerza es un anteproyecto de Ley de Desarrollo Federal Agroexportador, que contempla aspectos como prohibir -por ley- las restricciones cuantitativas a las exportaciones impuestas por el Gobierno Nacional, y evitar a futuro que cualquier gobierno intente impulsar cuotas o similares.

Da ejemplos concretos, se aplicaría en cupos para exportar trigo, maíz y carne, que solo causan distorsiones a lo largo de toda la cadena de valor que además, no frenan subas de precios en las góndolas.

Cuestiones impositivas y ambientales

La organización contempla la creación de una Cuenta Única Tributaria de comercio exterior, para agilizar temáticas como la devolución del IVA de exportación, aplicable a compensar el pago de otros impuestos.

El consejo señala simplificar por lo menos un mínimo de 60 normativas que traban las gestiones. Explica que "hace falta revisar los costos ocultos del fobbing de exportación de alimentos en containers donde la carga de tasas, demoras burocráticas y otros elementos del despacho de exportación hacen inviable una venta al exterior y son, en algunos casos, obstáculos mayores que ciertas alícuotas de derechos de exportación para las economías regionales".

Sustentabilidad

La sustentabilidad es prioridad para canalizar desde el Programa de Certificación Exportadora de atributos ambientales y sociales. El objetivo central será alcanzar la carbono-neutralidad hacia 2050 y la adopción masiva de buenas prácticas ambientales.

Derechos de exportación

El Consejo Agroindustrial Argentino considera que los Derechos de Exportación, son impuestos ultra distorsivos por lo cual trabajamos para sacarlos de todos los productos del complejo agroexportador con un cronograma que haga crecer la producción, las exportaciones y los ingresos fiscales.

El impacto de estas políticas será positivo y permitirá que el Estado asegure una recaudación adicional de US$ 32.517 millones.

Cadenas Agroindustriales

La entidad señala que el impacto de nuevas políticas se verá en el ingreso de divisas hacia 2033 aumentará en US$ 39.044 millones, un 73% en relación a los números actuales. De esta cifra, los granos y subproductos aportarán US$ 22.897 millones.

Mayor impulso

el mayor impulso llegará desde Granos y Subproductos, que representarán un 58,6% de este crecimiento, seguido por las Economías Regionales (29,7%); Carnes (11,2%) y Sector Pesquero, con 0,4%.

En paralelo a este incremento exportador, se crearán cerca de 900.000 puestos de trabajo, que representan un 40% de crecimiento en el período analizado.

Todos estos grupos de actividades económicas evidenciarán un crecimiento, del 12,6% de manera anual y las carnes, del 10,5% en igual período.

Economías regionales

Tendrán un fuerte protagonismo en relación a la generación de nuevos puestos de trabajo: el 50% del incremento en el empleo proviene de estas actividades.

En segundo lugar, están los granos y subproductos con 39,6%, y en tercero, las carnes.

Cinco principales cultivos

En el sector primario, los cinco principales cultivos -soja, maíz, trigo, cebada y girasol- aportarán un mayor volumen de granos de 61,2 millones de toneladas, un 49% de crecimiento.

Para lograr la meta, calculamos, acota el CAA, habrá un incremento del 50% en la inversión por parte de los productores en la próxima década, equivalente a unos US$ 12.666 millones.

Carnes

En carnes, contabilizando las tres principales cadenas, hacia 2033 se espera un aumento del 58% en el volumen producido.

El mayor aporte será de la cadena bovina, con un incremento proyectado del 50,1%, seguido por la carne porcina (31,2%) y avícola, con 18,7%.

Con esta mejora las exportaciones globales de las tres carnes aumentarán un 105% y generarán una entrada adicional de divisas de US$ 4.392 millones.

Esto se verá reflejado en la creación de 88.919 puestos de trabajo, un aumento del 15%. El mayor peso en este crecimiento lo tiene la carne bovina (71,9%) y, en segundo lugar, la avícola, con casi el 15%.

Cadena pesquera

La producción en la cadena pesquera incrementará en US$ 297 millones, lo cual implica un aumento del 8% en 2033 respecto de lo producido en 2022. Idéntico crecimiento se espera en las exportaciones, hasta los US$ 158 millones al final del período.

Más contenido en Urgente24:

AFIP cierra cuentas en dólares: Por qué y a quiénes afecta

Grabois se reunió con Stanley pero aclara que no es "perrito faldero"

Mercado Pago en alerta por comprobantes falsos de transferencias

Aerolíneas Argentinas y el nuevo avión al que apunta

Alerta comerciantes por última medida de Mercado Libre