16% DE LA POBLACIÓN

Enfrentando a un mal del siglo 21: Alimentos contra la ansiedad

Malhumor, cansancio, estrés, son algunos de los síntomas que se sufren culpa de la ansiedad, un mal que padecen gran parte de los argentinos. Además de las medicaciones que pueden ayudar a combatirla existen muchos alimentos que colaboran para prevenir este trastorno.

No es raro que se escuche a personas cansadas y estresadas por la vida que se lleva en Ciudad de  Buenos Aires, al igual que en otras grandes capitales del mundo. “Una investigación que hemos hecho en la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) muestra que un 16% de la población argentina que se concentra en los grandes centros urbanos sufre de trastornos de ansiedad. Más aún que la depresión, que en otros lugares del mundo desarrollado es la que predomina. En nuestro país los trastornos del humor afectan al 13% de esa población”,   declaró Alfredo Cía, presidente honorario de la asociación.

La ansiedad surge cuando una persona siente peligro ya sea real o ficticio. Se trata de una reacción del cuerpo cuando se encuentra frente a una situación de amenaza o urgencia, una respuesta que da el organismo ante una situación de vulnerabilidad. El miedo es una emoción que se presenta normalmente pero en los casos de ansiedad, se trata de un miedo desmedido y exagerado. Pero la ansiedad no siempre es mala o negativa porque nos ayuda a responder ante situaciones que realmente puedan ser peligrosas.

No existe una única causa que provoque los trastornos de ansiedad. Las investigaciones plantean que existen elementos genéticos, familiares –modos de crianza, el apego o desapego con el que fue criado−que contribuyen a que se manifieste la ansiedad en algunos casos y que pueden ser determinados por factores ambientales y psicológicos.

Los síntomas de la ansiedad pueden presentarse de distintas formas y sufrirse a nivel físico: nauseas, vómitos, palpitaciones, falta de aire, sequedad de boca, mareo, inestabilidad, tensión muscular, cefaleas, problemas de la esfera sexual, entre otros. Y también a nivel psicológico y conductual: inquietud, irritabilidad, sensación de agobio, miedo a perder el control, preocupación, Inhibición o bloqueo psicomotor, etc. 

Una lista de los alimentos que ayudan a prevenir la ansiedad

Granos enteros: tienen mucho magnesio que da sensación de tranquilidad y la falta de este mineral puede llevar a la ansiedad. Los más conocidos son avena, quínoa y trigo sarraceno. Además los granos producen energía saludable y reducen el hambre, importantes para la ansiedad.

Algas: al igual que los granos enteros contienen mucho magnesio y también nutrientes. Son una buena opción a los cereales integrales ya que muchos tienen gluten.

Ostras: por tener un alto contenido de zinc. Otros alimentos pueden ser yemas o carne vacuna.

Pescado: ayuda a mantener la presión estable, tiene omega 3 que ayuda a reducir enfermedades cardiovasculares.

Lácteos: tienen la ventaja de provocar el buen humor y la sensación de relajación.

Chocolate: el chocolate negro, sin azúcar, calma la ansiedad y disminuye el cortisol, hormona que produce el estrés.

La lista sigue pero estos son los más conocidos y consumidos por la gente. Otros pueden ser: espárragos, almendras y arándanos. La alimentación es determinante y una dieta equilibrada y saludable ayuda a mantenerse lejos de la ansiedad. Además, la deshidratación es algo común a todos aquellos que padecen de estrés y puede generar más ansiedad, por eso, aumentar el consumo de agua a diario es otro consejo que puede servir mucho.

También, cada vez es más común el desarrollo de terapias alternativas como complemento de la medicación recetada por los médicos. Igualmente, si aparece con mucha frecuencia, los alimentos ni las soluciones alternativas alcanzan y es necesario contactar a un médico.

¿Por qué los argentinos sufren tanto de trastornos de ansiedad?

La vida que se lleva en las grandes ciudades sin duda contribuye mucho.

8 de cada 10 argentinos la sufren y nuestro país está en el 4 puesto con el 79% entre los países con más trastornos de ansiedad a nivel mundial.

Los primeros son Japón con 90%, Rusia con 84% y Arabia Saudita con 82%. Un determinante en la Argentina es la situación en la que se vive todos los días: crisis económicas, conflictos sociales, cambios políticos e inseguridad. 

El argentino vive con total incertidumbre sobre lo que pueda pasar en un futuro, algo realmente definitivo a la hora de desarrollar un trastorno de ansiedad. El exceso de trabajo también es un factor relevante.

El problema es cuando la ansiedad desencadena en enfermedades más graves si no es tratada a tiempo. Pánico, fobias, fobia social y ansiedad generalizada son algunas de ellas. Y por último, un dato que preocupa: cada vez se detecta el trastorno en personas de menor edad, empezando desde los 25 años.