“Factores determinantes de la inflación argentina”

Compartimos las reflexiones de un UR acerca de la nota: Avisen a Papá Noel que 2006 vendrá con más controles de precios

Coincido con los lineamientos del artículo. Propongo además considerar:

Entre los múltiples factores determinantes de la inflación argentina corriente no pueden soslayarse (en orden arbitrario):

a) sobrecumplimiento de las metas fiscales: la mayor recaudación implica un cambio negativo en la propensión al ahorro con efectos depresivos sobre el nivel de inversión

b) subvaluación del peso: las inversiones domésticas se comportan como las extranjeras: determinan el retorno no sólo sobre la base de la TIR sino que consideran además la tasa de cambio. En ambos casos los fondos provienen del exterior, sea efectivamente o por vía de la forma de atesorar. La sobrevaluación del peso implica importar inflación en bienes intermedios y subsidiar ineficiencias productivas en bienes finales.

c) distorsiones del tipo de cambio: el mantenimiento de tipos de cambio múltiples (vía retenciones y reintegros) y su utilización como elemento de control de precios no garantiza uniformidad en los retornos de las inversiones.

d) colmatación de la capacidad productiva: diversos sectores básicos han alcanzado los máximos operativos en condición de eficiencia. La demanda agregada y los costos marginales crecientes se derivan a precios. El tipo de cambio elevado disminuye el PBN.

e) remuneraciones excesivas: la política de ingresos ha representado remuneraciones incrementadas por sobre el promedio de la productividad media de la economía (aún por sectores). Se produce un efecto de demanda agregada no correlativa a la disponibilidad de bienes.

f). distorsión de precios relativos: los sistemas de ingresos no basados en precios sino en subsidios implican riesgos de ineficiencia que se reflejan en la tasa de inflación (inducida)

g) falencias de inversión: existen bajos niveles de inversión relativos al PBI y al PBN. Además la inversión es cualitativamente deficiente en materia de inversión reproductiva. El sistema impositivo distorsivo (bienes personales, ganancia mínima presunta, transacciones bancarias), la sobrevaluación del peso y la escasa tasa de formación de capital (tasa de interés pasiva real negativa y tasa activa real fuertemente positiva por ineficiencia del sector financiero) conspiran contra la inversión reproductiva. No existe acceso al ahorro internacional (excedentario por aumentos de energía y materias primas). Los mercados bursátiles locales son ineficaces para captar ahorro interno (casos AFJP, accionistas minoritarios, balances mal auditados, impuestos anti-capital, etc.).

h) mercados imperfectos: la existencia de mercados oligopólicos u oligopsónicos y la falta de estímulo de la competencia determinan precios fijados no por costes marginales sino por los costes medios, lo cual genera desacordes en precios relativos. El efecto se agudiza cuando existen distorsiones cambiarias o se opera en los límites de capacidad. Por esta misma causa es ineficiente establecer precios máximos porque ello implica desvíos en el equilibrio entre costes e ingresos marginales.

i) inducción al consumo: la tasa de interés real negativa aumenta la propensión al consumo y agrega demanda de bienes finales. También inciden sobre el consumo las pujas distributivas de los sectores (servicios y bienes no transables en general) rezagados en la distribución del ingreso incremental por expansión del PBI.

j) gasto público elevado: el gasto improductivo introduce ineficiencias en el sistema que aparecen reflejadas en el nivel general de precios por vía de inflación y en ausencia de ésta por cambio en la propensión al consumo y menor inversión global.

k) expansión monetaria: la expansión monetaria por sobre la tasa de crecimiento del PBN convalida la elevación de precios (causados por la inflación de costes, monetaria e inducida). La esterilización del efecto monetario por vía de emisiones de títulos genera gasto cuasi fiscal que en espiral eleva el gasto público improductivo con efectos sobre la eficiencia y la inflación. La expansión monetaria no deriva sólo de la emisión sino que influyen sobre ella el multiplicador generado por la bancarización y la elevación del crédito disponible. Hay también creación de moneda secundaria por ajustes de expectativas y por incidencia del CER, de allí que los sistemas indexados sean inflacionarios.

Etc.

En síntesis:
t. cambio - t. interés – t. formación capital - nivel ocupación – nivel producto – masa monetaria (M4)
no coherentes => inflación

Atentamente

Dr. Alberto A. Camaño
Economista
Vte.López