DATA

LOS REBOTES NO SE FESTEJAN

Kulfas se ilusiona pero el mercado (y Ámbito Financiero) le pincha el globo

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas celebró el rebote que está registrando en el consumo, "incluso mejores que previo a la pandemia en algunas provincias". Sin embargo, especialistas advierten que la estabilización de la macroeconomía dependerá de ciertos lineamientos económicos que necesita el mercado para entender el norte de la Administración Fernández.

Tal como está ocurriendo en la gran mayoría de los países del mundo, en la Argentina se están registrando repuntes en distintos indicadores económicos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, celebró esta mañana (11/08) que "estamos viendo algunos datos de reactivación incluso hasta un poco superiores para esta altura del año".

"Lo que vemos es que los niveles de consumo están en muchos lugares del país están por encima a los niveles previos a la pandemia. La industria manufacturera, que venia muy complicada y tuvo un abril muy malo, hoy esta en niveles parecidos y un poco superiores previos a la pandemia", detalló.

Ahora bien, analistas financieros y economistas advierten que esto va para largo y falta recorrer un período de muchísima inestabilidad macroeconómica, principalmente por los rebrotes de coronavirus. Incluso, ejecutivos de bancos y fondos de inversiones más importantes del mundo temen que la salida sea una W. Es decir, que se tenga que vivir un nuevo derrumbe de la economía antes de la recuperación.

En este escenario, desde la City Porteña se preguntan por los lineamientos macroeconómicos, el tipo de cambio competitivo y cómo hará el Banco Central para acumular reservas. Dicen que no es casual que la primera reunión del atomizado gabinete económico haya sido sobre política y comercio exterior.

Entonces, el medio especializado Ámbito Financiero se preguntó: ¿Podrá el Banco Central mantener las microdevaluaciones diarias de 6 centavos?

La economista jefa de Fundación Capital, Irina Moroni, respondió: “Van a intentar sostener la política cambiaria actual, pero eso va a depender de varios factores. Será clave hacia delante monitorear si el BCRA logra acumular reservas, también el nivel del superávit de la balanza comercial en conjunto con el balance cambiario, la evolución de la brecha cambiaria y el deslizamiento de las monedas de la región”.

“Las autoridades han venido optando por la vía de más restricciones a la demanda y no por la de generar una mayor oferta”, insistió Moroni.

En tanto, Federico Furiase, de EcoGo, agregó: “El BCRA va a mantener el crawling del oficial en línea con la inflación y la tasa de interés en el margen. Con este dólar oficial el tipo de cambio real no está nada mal, el tema es que con una brecha en 60% el superávit comercial se consume y las expectativas de inflación pueden desestabilizarse si continúa la presión en las reservas, por eso es clave que el Gobierno dé certidumbre en términos de consolidación fiscal, tasas reales positivas y acuerdo con el FMI para bajar el riesgo país y la brecha”.

Lo cierto es que, pese a tamaño cepo, el BCRA no está pudiendo proteger las reservas.

El economista Maximiliano Montenegro agregó: "En lo que resta de 2020 el Gobierno necesita más certidumbre sobre el rumbo económico para que cedan las expectativas de devaluación y así evitar la retención de divisas de los exportadores.  El equipo económico deberá encarar la negociación de la deuda con el FMI (por US$ 44.000 millones) y tendrá que mostrar el programa económico (fiscal y monetario) de mediano plazo.

En el corto plazo, el Gobierno podría aprovechar la noticia del canje exitoso para acelerar la tasa de devaluación y “achicar” la brecha cambiaria. Y así diluir los incentivos a “retener” la venta de agro-dólares".

El gran problema es que el mayor ingreso de dólares al país gracias a la exportaciones agropecuarias ya pasó. 

"La liquidación de agro-dólares, entre enero y julio de 2020, fue un 10,5% más baja que la del mismo período del año pasado. Por una cuestión estacional a partir de agosto comienza a disminuir la liquidación de dólares del complejo sojero-cerealero. Consecuentemente, se dificultará la estabilización cambiaria a pesar de haber cerrado el acuerdo en la renegociación de la deuda con acreedores privados.

Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), los primeros 7 meses de 2020 cerraron con una liquidación del complejo cerealero 10,8% menor que el mismo periodo del año pasado (USD 11.603 millones vs. USD 12.972 millones). Es la liquidación de agro-dólares más baja desde el año 2009", graficó Montenegro.

Por eso, los rebotes no se festejan. Si no se hacen las cosas bien, pueden transformarse en el rebote de gato muerto.

Dejá tu comentario