Los bancos estaban empapelados de deuda que Adolfo Rodríguez Saá anunció que no se pagaría hasta verificarla. Pero el Congreso aplaudió y todo fue al default.
-
Diciembre: corralito, estallido social, estado de sitio, crisis institucional con cinco presidentes en 14 días. Llega Eduardo Duhalde, fin de la convertibilidad.
-
El aporte del campo a las reservas para resistir hasta la firma con el FMI proviene de exportaciones de trigo, maíz, cebada, aceite de soja y harina de soja .
-
Juan Pablo Franco, pilar en la comunicación, murió a los 78 años, tras estar internado una semana. El responso se hará en Chacarita, entrada Newbery a las 11.
-
La mayoría automática del Senado avalará dentro del paquete el DNU que prohibía las reuniones sociales por la que está imputado el Presidente en el Olivosgate
-
El reempadronamiento de usuarios de energía confirma que el tarifazo para bajar subsidios se dividirá en clase alta, media y carenciada, con un fijo para todos.
-
Alberto Fernández apeló al FMI con las urnas aún tibias y como respuesta al resultado electoral. Irá un proyecto al Congreso para avalar negociaciones.
-
Javier Milei dijo que se juntarán con Espert en un bloque o interbloque más cerca de la fecha de asumir las bancas.
-
Dólar a poco menos de $200 y firmar con el Fondo, tarifazo incluido, encabezarían una hipotética boleta electoral de los mercados para el domingo.
-
En la Guerra Fría que siguió a los '50, rigió una división internacional del trabajo que condicionaba a algunos países a ser productores de materias primas mientras reservaba a otros el desarrollo industrial. A la diferencia de valor agregado entre lo recaudado por la venta de los productos primarios y la dependencia de los manufacturados se la llamaba deterioro de los términos del intercambio. En los últimos 8 años se viene repitiendo la historia en el país. Una caída continua en la performance de las plantas fabriles en general, que en el último tramo de la Administración Macri se agudizó por el impacto de la asfixia crediticia y la merma en el consumo interno. Entre la recesión de Brasil, el cierre y la apertura de las importaciones y la liberación y el control del sistema cambiario le hicieron perder a la industria manufacturera casi un quinto del tamaño que tenía en 2011. Varias compañías grandes se adaptaron al estancamiento económico y al crecimiento bajo de todos estos años con un recorte en su estructura productiva y en la plantilla de personal, mientras 23 Pymes fabriles directamente bajaron las persianas. En el mismo lapso en que la industria retrocedió 20 puntos, el agro avanzó casi 7%, en el marco de un PBI que bajó 2%. El año pasado se batió el récord de 2 décadas a esta parte en fusiones y adquisiciones, un pasamanos de paquetes accionarios sin cambios estructurales dentro de las organizaciones. Campo es igual a dólares y mercado interno es igual a pesos. 2 monedas, 2 economías, 2 realidades bien distintas.