OMNI fiebre > casos > Argentina

ENDEMO-EPIDÉMICA

"Viejo conocido": Crecen los casos de Fiebre Hemorrágica Argentina

La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad endemo-epidémica en Argentina y abarca zonas de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.

En las últimas semanas, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) registró un aumento de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina o FHA en las zonas endémicas del país. Ayer miércoles (15/6) la institución publicó un documento que advierte que la sospecha temprana es clave para limitar al mínimo las complicaciones y la mortalidad.

El documento elaborado por la sociedad científica detalla que hasta el 14 de mayo en la provincia de Buenos Aires se notificaron 65 casos sospechosos: seis confirmados, uno negativo y de 58 aún no hay resultados concluyentes.

Una de las personas afectadas falleció en abril luego de haber participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo.

La cantidad de casos es significativa teniendo en cuenta que en la provincia se registró un total de 491 sospechas de FHA entre enero de 2017 y mediados de mayo de este año, de los cuales fueron confirmados 18, seis en lo que va del 2022.

En Santa Fe, hasta el 14 de mayo, se notificaron 65 casos sospechosos, se confirmaron cinco, 14 se descartaron y 46 permanecen es estudio.

La FHA es una enfermedad endemo-epidémica en Argentina y abarca la zona geográfica dedicada a la actividad agrícola, incluyendo: sur de Santa Fe, sur de Córdoba, norte, centro y sudeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa.

Se estima que la población en riesgo alcanza los cinco millones de personas.

image.png

Fiebre Hemorrágica Argentina

La FHA consiste en una enfermedad viral aguda grave producida por el virus Junín que se transmite entre roedores. El reservorio principal es ratón maicero, un animal común en ámbitos rurales, domésticos y en caminos, sembradíos o líneas férreas.

El ser humano se vuelve un huésped accidental del virus a partir del contacto directo con secreciones y excretas de roedores e ingresa por las vías respiratorias o la piel.

El síntoma principal es la fiebre, sin compromiso de las vías aéreas, y acompañada de:

  • Cefalea
  • Dolor retro-ocular
  • Malestar general
  • Cansancio
  • Erupción en la piel (enrojecimiento del tronco superior)
  • Sarpullido en membranas mucosas
  • Hemorragia en las encías
  • Dolores articulares
  • Al octavo día puede desarrollar alteraciones hemorragíparas, renales y neurológicas graves.

Sin tratamiento, la mortalidad alcanza el 30%.

Sin embargo, en 2007 se introdujo la vacuna Candid#1 que ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con un 95,5% de efectividad. Se trata de una única dosis incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para el área endémica y la pueden recibir todas las personas mayores de 15 años que residen, desarrollan actividades o viajan al área endémica nacional.

Por otro lado, el tratamiento específico es la administración temprana de suero hiperinmune o plasma de convaleciente. “La sospecha clínica temprana es la clave para poder instaurar el tratamiento específico con suero inmune oportunamente y reducir las complicaciones y la mortalidad al 1%”, dice el documento de la SADI.

image.png

Más contenido en Urgente24:

Duró poco: C5N da de baja a Rial y regresa antigua figura

El Nueve lo pagó caro: Inexplicable reemplazo y chau rating

Pánico en El Trece: Filtraron la final y se hundió el rating

Infraganti: Sonidista de Canal 26 insulta al aire y es viral

Marcelo Tinelli no arrancó su nuevo programa y ya fracasó