El cannabis es una de las drogas más consumidas en el mundo y es legal para el consumo recreativo en muchos países, mientras que otros lo legalizaron para usos médicos, tales como: control del dolor, tratamiento de la depresión, de la ansiedad, entre otros.
Sin embargo, el cannabis no sirve más que un placebo, encontró el primer estudio de alta calidad que analizó el impacto del aceite de cannabidiol en pacientes de cuidados paliativos con cáncer avanzado.
“El ensayo encontró que no hubo un efecto detectable del CBD sobre el cambio en el funcionamiento físico o emocional, la calidad de vida en general, la fatiga, las náuseas y los vómitos, el dolor, la disnea o la pérdida del apetito”, aseguró el autora principal del estudio, Janet Hardy.
Hardy dijo a The Guardian que la investigación tenía como objetivo llenar el vacío en la evidencia científica que respalda el uso de cannabis medicinal para aliviar el dolor y la angustia de los síntomas debido al cáncer.
Para lograrlo, el equipo analizó los datos de ensayos controlados aleatorios en los que se comparó el cannabis con un placebo para el tratamiento del dolor clínico. En total, se incluyeron 20 estudios en los que participaron casi 1500 personas de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil, Bélgica, Alemania, Francia, Países Bajos, Israel, República Checa y España.
“Todos lo querían, pero había poca evidencia para guiar su uso. Por lo general, los nuevos productos que ingresan al mercado han pasado por extensos estudios preclínicos con respecto a la mejor dosis y uso, sin embargo, el cannabis medicinal ingresó al mercado con muy poca orientación", dijo Hardy.
Por otro lado, los investigadores contaron en The Conversarion que también examinaron la cobertura mediática sobre el cannabis para ver si se relacionaba con el efecto terapéutico informado por los participantes.
“La gran mayoría de las noticias informaron que el cannabis tenía un efecto positivo para tratar el dolor. Esto significa que la cobertura de los medios sobre el cannabis tiende a ser positiva, independientemente de cuáles hayan sido realmente los resultados de un estudio”, escribieron.
Aunque los medios son 100% responsables de la respuesta positiva al placebo, los resultados muestran cuán importante es pensar en el efecto placebo y la influencia de factores externos.
“Para los tratamientos, como los cannabinoides, que reciben mucha atención de los medios, debemos ser más rigurosos en nuestros ensayos clínicos”, pidieron los autores.
Los hallazgos fueron publicados en el Journal of the American Medical Association.
Más contenido en Urgente24:
Bajo rating: TV Pública invirtió millones pero no le alcanza
¿Y el dólar a $400? Salvador di Stéfano no la ve ni cuadrada
Un lujoso barco en Qatar y una controversia argentina
No es una estrella: El objeto más brillante del cielo es un gran problema