EXPLORACIÓN ESPACIAL
Más allá de Marte: Científicos calculan cuándo pisaremos Saturno
Sabiendo cuánto tiempo requirieron las misiones a la Luna y el proyectado para Marte, entre otras variables, el equipo calculó el año de aterrizaje a otros planetas.
Para responderla, los investigadores de Estados Unidos, China y Países Bajos publicaron un nuevo artículo en la plataforma arXiv.
“La exploración del espacio profundo ofrece la oportunidad para la expansión de la humanidad y nuestra comprensión del universo, pero sigue siendo un gran desafío”, asegura el resumen del trabajo.
Para calcular en cuánto tiempo la humanidad podría alcanzar planetas como Saturno o Júpiter, tomaron un enfoque básicamente teórico, pero que ofrece una hipótesis razonable.
A partir de este modelo, se estimó la llegada al cinturón de asteroides en 2073, al sistema de Júpiter en 2103 y finalmente a Saturno en 2132.
Distancia y tiempo
Realizar un cálculo de este tipo es complicado, por lo que los investigadores necesitaban dos variables básicas: distancia y tiempo.
En este caso, la distancia se define como la distancia que los humanos han recorrido desde la Tierra y el tiempo se define desde el comienzo de la carrera espacial en 1957, cuando ningún ser humano había viajado al espacio exterior.
En términos cósmicos, la distancia de la Tierra a la Luna no es mucha. Tras pisar el regolito en 1969, el próximo paso en la exploración es Marte.
Este punto todavía es especulativo, pero los autores establecieron dos escenarios diferentes. Estimaron que los primeros humanos pondrán un pie en el planeta rojo en 2038, para cuando el programa Artemis de la NASA está planeando.
Sin embargo, reconocen que, debido a la historia de retrasos en el programa de exploración del espacio en los últimos tiempos, podría ser hasta en 2048. Usando este punto de partida, desarrollan una línea de tiempo "retrasada".
Ciertamente, llegar a Marte no es el único factor que afecta la exploración del resto del Sistema Solar. Los autores tomaron otras dos variables: el presupuesto y las tecnologías disponibles.
Presupuesto
Para la investigación, usaron el presupuesto de la NASA. La elección podría parecer sesgada, ya que la agencia solo representa a un país, incluso aunque se trate del que tiene el programa espacial más extenso.
Igualmente, consideraron que puede ser una representación de la financiación de la exploración del espacio en general, aunque el sector privado ha ganado más atención recientemente. De hecho, hay un debate dentro de la comunidad científica sobre si la primera persona en Marte será o no de una agencia gubernamental.
De cualquier manera, usar los datos de la NASA como variable en la ecuación desbloquea una relación lineal entre el tiempo y un presupuesto no ajustado a la inflación.
Avance tecnológico
El avance tecnológico es más difícil de cuantificar, pero los autores usaron un modelo de la cantidad de artículos publicados en un año determinado que mencionan la exploración del espacio profundo como indicador del nivel de tecnología necesario para completar las misiones.
La relación que encontraron para esa métrica de la cantidad de artículos a lo largo del tiempo es exponencial, alcanzando un máximo de casi 2.000 artículos por año.
Existen algunas diferencias potenciales significativas debido a la incertidumbre respecto a las misiones al planeta rojo, pero aun así la tendencia general es exponencial.
“El progreso seguirá estando marcado por misiones no tripuladas seguidas de misiones tripuladas a destinos cada vez más lejanos”, asevera el estudio.
Más contenido en Urgente24:
Ojo con el dólar blue: En la City advierten por el canuto
Luis Ventura fue contra Jorge Rial, pero complicó a Telefe
Billetes nuevos: "Es una burla fenomenal"