OMNI ACV > día > riesgo

DÍA MUNDIAL DEL ACV

Los ACV son un camino directo a la discapacidad permanente

Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) se pueden anticipar y prevenir. Controlar los factores de riesgo reduce en un 80% las chances de sufrirlos.

Cada 29 de octubre, desde el año 2008, se repite el "Día Mundial del Ataque Cerebral (ACV)", destinado a informar y concientizar a la comunidad acerca del riesgo en el que nos pone una enfermedad mortal o discapacitante.

Cada 30 minutos un paciente que pudo haber sido salvado de morir o quedar permanentemente discapacitado porque no recibió el tratamiento específico en el tiempo necesario y en un centro preparado para el manejo del ACV.

Por cada minuto de evolución de un ACV que involucra una arteria cerebral grande, se pierden 2 millones de neuronas.

Más de 18.000 personas mueren al año por esta causa, según datos del ministerio de Salud de la Nación, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte.

Se estima que una de cada cuatro personas adultas podría sufrir un ataque cerebrovascular y casi un 30% de los sobrevivientes quedará con discapacidad permanente.

El ACV es una emergencia médica tan grave como el infarto cardíaco o el traumatismo grave. Actuar con velocidad salva vidas. Todos podemos ayudar a una persona que está sufriendo un ACV reconociendo los síntomas y llamando inmediatamente al servicio de emergencias indicando su sospecha de que puede tratarse de un ACV.

El ACV es uno de los eventos más terribles que puede sufrir una persona, ya que las capacidades mentales, el movimiento, la capacidad de comunicarnos, de ver, de sentir, de mantener una vida independiente y hasta la propia vida puede comprometerse en un instante”, asegura el Dr. Pedro Lylyk (MN44976) , neurocirujano, referente internacional en el tratamiento del ACV y presidente de FENERI.

En Buenos Aires varias organizaciones relacionadas con la salud dieron testimonio sobre como evitar un mal irreparable.

MDF_2730.jpg
Los ACV se pueden prevenir advierten los profesionales de la salud

Los ACV se pueden prevenir advierten los profesionales de la salud

Los ACV se dividen principalmente en dos grupos:

Isquémicos: aquellos donde la interrupción del flujo sanguíneo se produce por la obstrucción de una arteria del cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que comúnmente se denomina arteriosclerosis. Es el más frecuente ya que ocurre en el 80% de los casos.

Hemorrágicos: aquellos en los que ocurre un sangrado, consecuencia de la ruptura de una arteria. Así, la arteria se rompe por un aneurisma (dilatación progresiva que ocurre en una parte de la arteria debilitada), Cuanto más crece más se dilata y corre riesgo de ruptura.

Por esa razón es muy importante que todos los miembros de la comunidad reconozcan los signos y síntomas de un ACV

  • Problemas en el habla, tanto en la expresión como en la comprensión.
  • Debilidad en un brazo y una pierna.
  • Asimetría facial.
  • Dolor de cabeza de gran intensidad.
  • Pérdida de la visión de un ojo o visión borrosa.
  • Dificultad para coordinar los movimientos; mareos y vértigos.
  • También se lo puede prevenir

Aunque su nombre lo indique, el ACV no es un accidente, sino un ataque. Por lo tanto, es un suceso que se puede anticipar y prevenir. Controlar los factores de riesgo reduce hasta un 80% ciento las chances de sufrirlo y para ello, la actividad física practicada de forma sostenida y regular, resulta un arma fundamental.

Según un estudio publicado en la revista Stroke and Vascular Neurology, que monitoreó a 16 mil pacientes, el ejercicio aumenta la aptitud cardiorrespiratoria y en consecuencia reduce un 68% el riesgo de sufrir un ACV.

En Argentina el ACV afecta a una persona cada cuatro minutos. Más de 18.000 personas mueren al año por esta causa, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, y es la primera razón de discapacidad y la segunda de muerte.

A todo esto resultan muy valiosos los llamados a servicos de emergencia reconociendo los síntomas ya que eso dispara un protocolo específico acelera los tiempos de atención resalta tal cual un trabajo publicado en el Congreso Americano de Medicina de Emergencias en 2019 y publicado en la prestigiosa revista Annals of Emergency Medicine por un equipo argentino donde se

logró disminuir casi 12 minutos el tiempo de atención de los Pacientes con ACV cuando se aplica un protocolo organizado.

Las recomendaciones para prevenirlo

No fumar y limitar la cantidad de alcohol: esto significa no más de 1 trago al día para las mujeres y 2 tragos al día para los hombres.

Controlar la presión arterial alta a través de una dieta saludable, ejercicios y medicamentos, si es necesario.

Haga ejercicio al menos 30 minutos al día, tres veces a la semana.

Mantener un peso saludable comiendo alimentos sanos, consumiendo porciones más pequeñas y participando en un programa de pérdida de peso si es necesario.

Comer sano es bueno para el corazón y ayuda a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Ello significa:

Comer muchas frutas, verduras y granos enteros.

Consumir proteínas magras, como pollo, pescado, frijoles y legumbres.

Ingerir productos lácteos sin grasa o bajos en grasa, como leche al 1% y otros productos bajos en grasa.

Evitar los alimentos fritos, alimentos procesados y productos horneados.

Evitar las comidas con mucho sodio (sal).

Temas