El aumento de casos de viruela del mono en alrededor de 50 países debe ser vigilado de cerca, pero no representa una emergencia sanitaria global, aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sábado pasado (25 de junio) tras una reunión de expertos.
LAS HIPÓTESIS
La viruela del mono mutó mucho más rápido de lo esperado
La OMS descartó que la viruela símica sea una emergencia global, pero los científicos se apuran a entender la aparición de nuevas mutaciones en tan poco tiempo.
No obstante, el virus mutó a un ritmo mucho más acelerado de lo que se espera para este tipo de patógenos, sugiere un nuevo estudio publicado en Nature Medicine.
Por lo general, se hubiera esperado que adquiera alrededor de una o dos mutaciones por año, dijeron los científicos de la Unidad de Genómica y Bioinformática del Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge (INSA), Lisboa, Portugal.
Pero, después de recolectar ADN de 15 muestras virales y reconstruir su información genética, encontraron que la tasa de mutación real era de seis a 12 veces mayor de lo que esperaban. De hecho, el virus porta 50 nuevas mutaciones no vistas en cepas detectadas entre 2018 y 2019.
El salto "es mucho más de lo que cabría esperar teniendo en cuenta las estimaciones anteriores de la tasa de sustitución de los ortopoxvirus", dice el trabajo. "Nuestros datos revelan pistas adicionales de la evolución viral en curso y la posible adaptación humana".
Más de 3.500 personas se infectaron con viruela símica desde que se detectó en países no endémicos a partir de mayo.
Las cepas del virus se pueden clasificar en dos linajes, conocidos como los de África Occidental y la Cuenca del Congo, según informó STAT. Ambos tienen diferentes tasas de mortalidad, el primero de aproximadamente el 1% y el segundo del 10%. Afortunadamente, el brote en curso parece estar impulsado por el linaje de África Occidental.
Las hipótesis sobre las mutaciones
Hasta el momento, los científicos saben que la viruela del simio se transmite de persona a persona mediante el contacto cercano de la piel con lesiones cutáneas abiertas, fluidos corporales, material contaminado o gotitas respiratorias expulsadas al aire al toser, detalló un artículo en Live Science.
Pero la velocidad de aparición de las mutaciones y de las nuevas infecciones podría sugerir que algo cambió la forma en que el virus infecta.
Una de las hipótesis es que el virus estuvo circulando en humanos en niveles bajos en los últimos años y recogió una gran cantidad de nuevas mutaciones.
Otra explicación es que se pudo haber propagado en animales en países no endémicos, inadvertidamente para los humanos hasta este año.
O, finalmente, es posible que después del brote de viruela símica de Nigeria en 2017 el virus se propagó principalmente en países africanos, evolucionando a medida que se movía entre comunidades más pequeñas antes de resurgir en países no endémicos en mayo.
“Lo que vuelve especialmente preocupante al brote actual es su rápida y continua propagación hacia nuevos países y regiones y el riesgo de una transmisión mayor y sostenida entre las poblaciones vulnerables, como personas con sistemas inmunitarios deprimidos, mujeres embarazadas y niños”, aseveró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreysus, tras la última reunión del comité de emergencia.
Por su parte, el Ministerio de Salud argentino recomendó que quienes presenten alguno de los síntomas (fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios, cansancio, erupción en la piel) sean evaluados por un profesional de salud, utilicen barbijo adecuadamente y eviten contactos estrechos con otros.
Más contenido en Urgente24:
Desplome en Estados Unidos: C5N, TN y LN deberían tomar nota
BCRA seco, dólar blue en récord y Riesgo País imparable
Cómo rastrear un celular con el numero
Todo por rating: Alejandro Fantino explota contra América TV