La revista Science eligió como el avance científico del 2024 al Lenacapavir, un retroviral inyectable que en los ensayos clínicos logró un 100% de eficacia contra el contagio del Virus de la Inmunodeficiencia Humana ( VIH). El fármaco puede terminar la pandemia del virus que ya lleva 43 años y se cobró más de 40 millones de vidas.
RESULTADOS SORPRENDENTES
La inyección que protege 100% contra el VIH fue elegida el avance científico del 2024
La revista Science eligió como el avance científico del 2024 al Lenacapavir, un antiviral que se inyecta cada seis meses y logró 100% de eficacia contra el VIH.
El Lenacapavir se inyecta una vez cada seis meses, pero no es una vacuna. La doctora Linda-Gail Bekker, una de las principales desarrolladoras del medicamento, cuenta que el “Lenacapavir es un inhibidor de la cápside de fusión que interfiere con la cápside del VIH, una cubierta proteica que protege el material genético del VIH y las enzimas necesarias para la replicación”.
Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped y expresidente de la Sociedad Internacional de Sida, explica que el virus de VIH "cuando entra a las células, la abre para que su material genético se introduzca dentro del de las células receptoras. Y luego, cuando se reproduce, tiene que armarla de nuevo. Lo que hace el lenacapavir es inhibir precisamente ese proceso”.
En el 25.º Congreso Internacional del Sida, realizado en julio en Múnich (Alemania) la farmacéutica Gilead mostró que el Lenacapavir tuvo un 100% de eficacia en el ensayo Purpose I, realizado sobre mujeres heterosexuales de entre 16 y 25 años de Sudáfrica y Uganda. Es decir, ninguna de las mujeres que fue inyectada con el fármaco contrajo VIH.
Los resultados fueron tan relevantes que el estudio concluyó anticipadamente. Por esto, el Lenacapavir es para la ciencia el profiláctico más efectivo para proteger contra el VIH y lo más cerca que se está de erradicar la pandemia del virus que comenzó en 1981.
La revista Science destaca que la capacidad del Lenacapavir para “acelerar el fin de la epidemia de VIH/sida dependerá del acceso, la distribución y, por supuesto, la demanda". Actualmente, el fármaco solamente está disponible en España, Estados Unidos, Francia, Japón, Países Bajos, Israel, Suiza e Italia.
Para Bekker es importante que el antiviral se aplique cada seis meses porque “Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón o tomar una pastilla en el momento de la relación sexual puede ser un gran desafío. Para una mujer joven que lucha por conseguir una cita en una clínica de una ciudad o que no puede conseguir pastillas sin enfrentarse al estigma o la violencia, una inyección solo dos veces al año es la opción que podría mantenerla libre del VIH”.
La droga se aplica mediante una inyección subdérmica en el abdomen, que como efectos secundarios solamente registró dolor, hinchazón, enrojecimiento, y en un porcentaje menor, nódulos que tardan en reabsorberse. “Algunos pacientes plantean que ahora viene el verano y tienen que andar en malla mostrando la panza con esos bubones (…) Pasamos de una patología en la que hace 20 o 25 años el problema era si la gente se moría y ahora nos preocupan las consecuencias estéticas" razona Cahn.
Omar Sued, infectólogo y director de Investigaciones de Fundación Huesped, cuenta que aunque en Estados Unidos el tratamiento anual de Lenavacapir cuesta US$ 44.000, "la Organización Mundial de la Salud hizo una evaluación y concluyó que se podría fabricar a 100 dólares, y que incluso el precio podría bajar más (hasta alrededor de 40 dólares) si se llega a los 12 millones de tratamientos".
Por otro lado, Sued dijo que Gilead anunció que va a transferir la tecnología a 120 países, pero en América Latina solamente lo hará en Nicaragua, Bolivia y Honduras. A pesar de esto, el infectólogo detalló que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (UNAIDS) "invirtió 22 millones de dólares para explorar mecanismos innovadores de acceso al Lenacapavir, así que las compañías de genéricos están a full tratando de desarrollarlo".
Ante esta situación, son varias las ONG que han instado a la farmacéutica estadounidense a facilitar el acceso universal a este fármaco, del que podrían beneficiarse casi 40 millones de pacientes. Según un estudio realizado por investigadores británicos también presentado en Munich, la producción en masa del Lenacapavir podría reducirse hasta los 40 euros por dosis.
Más contenido en Urgente24
Elba Marcovecchio, Esteban Trebucq, Marcelo Longobardi y también los piratas...
En Belgrano chocó y se llevó colgado a un ciclista del capot
Escándalo en Italia por la ciudadanía otorgada a Milei
Escándalo con el nuevo titular de AFIP: Lo acusan de falsificación de DDJJ y ocultamiento de bienes