En 1976, la NASA envió dos sondas espaciales llamadas Viking 1 y Viking 2 a Marte, con el objetivo de explorar su superficie y buscar posibles signos de vida extraterrestres. Los dispositivos les permitieron estudiar las propiedades físicas y magnéticas del suelo y la atmósfera, y realizaron varios experimentos biológicos.
CIENCIA
El error fatal de la NASA que pudo borrar la vida en Marte
Un científico sostiene que un experimento realizado por la NASA en los años 70 pudo haber acabado con cualquier forma de vida que existiera en el planeta rojo.
Uno de ellos, conocido como Viking Labeled Release, consistía en añadir agua con una solución nutritiva al suelo marciano para ver si aparecían productos de la respiración y el metabolismo. La teoría era que si hubiera vida en Marte, los microorganismos consumirían los nutrientes y liberarían el carbono radiactivo en forma de gas.
Los resultados fueron sorprendentes: el experimento arrojó una respuesta positiva para el metabolismo, lo que sugería la presencia de vida. Sin embargo, otro experimento relacionado no encontró rastros de material orgánico en el suelo, lo que contradecía la hipótesis inicial. Además, se detectaron pequeñas cantidades de compuestos orgánicos clorados, que podrían ser contaminantes terrestres o productos de la reacción química del suelo con el agua.
Una nueva interpretación
¿Qué pasó entonces? ¿Hubo vida en Marte o no? ¿Fue un error de medición o una ilusión óptica? Estas preguntas intrigaron a los científicos durante décadas, y causaron diversas teorías y especulaciones.
Una de ellas es la que propone Dirk Schulze-Makuch, un astrobiólogo de la Universidad Técnica de Berlín, quien cree que el experimento Viking Labeled Release pudo haber matado sin querer a cualquier forma de vida que existiera en el planeta rojo.
Según su opinión, el agua que contenía la solución nutritiva era demasiado líquida para las condiciones extremas de Marte, y pudo haber ahogado o disuelto a los microorganismos que acechaban en el paisaje marciano. “Es posible que [cualquier vida] muriera después de un tiempo ”, escribió Schulze-Makuch en un artículo para BigThink.
Un ejemplo terrestre
Para apoyar su hipótesis, Schulze-Makuch se basa en el caso de los microbios que viven dentro de las rocas saladas en el desierto de Atacama, en Chile, que tiene un clima similar al de Marte. Estos organismos no necesitan lluvia para sobrevivir, sino que extraen la humedad del aire o del subsuelo. Sin embargo, si reciben demasiada agua, se deshidratan y mueren.
Esto podría explicar por qué el experimento Viking Labeled Release dio positivo para el metabolismo, pero no se encontraron restos orgánicos. Tal vez los microbios marcianos liberaron gas al entrar en contacto con el agua, pero luego se disolvieron o se desintegraron por el exceso de líquido.
Schulze-Makuch reconoce que su teoría es solo una posibilidad entre muchas, y que se necesitan más pruebas para confirmarla o descartarla. Sin embargo, considera que es importante tenerla en cuenta para futuras misiones a Marte, y evitar repetir el mismo error.
La búsqueda continúa
Mientras tanto, la NASA sigue explorando el planeta rojo con sus robots Curiosity y Perseverance, que tienen como objetivo principal buscar evidencias de vida pasada o presente . Ambos cuentan con instrumentos más avanzados y sofisticados que los Viking, y pueden analizar muestras de rocas y suelo con mayor precisión .
De hecho, hace poco en U24 te contamos: ¿Nave espacial extraterrestre en Marte? La NASA investiga
Además, la agencia espacial estadounidense planea enviar una nave llamada Mars Sample Return, que recogerá las muestras recolectadas por Perseverance y las traerá de vuelta a la Tierra para su estudio. Esta misión, que se espera que se realice en la década de 2030, podría ser clave para resolver el misterio de la vida en Marte.
Mientras tanto, Schulze-Makuch y otros científicos seguirán investigando y especulando sobre las posibilidades de encontrar vida en otros mundos. Como él mismo dice: “La búsqueda de vida extraterrestre es una de las grandes aventuras de la humanidad ”.
-------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Histórica crisis UBA: Derrumbe de inscripciones y recorte de planes de estudio
Tiemblan el campo y el BCRA: Tras sequía, arrancó El Niño
Elecciones 2023: Las habas que se cuecen a fuego lento
Eduardo Feinmann sacado con director del BCRA y Roberto Navarro contra Jonatan Viale: "HDP"
Caso Silvina Luna reabre debate de la eutanasia en Argentina