El brote de dengue viene generando preocupación en todo el país y en Rosario, si bien parece que los casos comenzaron a descender, los números siguen alertando. En ese sentido, desde la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad, precisaron acerca de la situación.
SIN DESCUIDO
Dengue: En Rosario los contagios se están desacelerando pero remarcan la importancia de la vacuna
Así lo confirmaron desde la Secretaría de Salud Pública de Rosario. Además, reforzaron las medidas de prevención para hacerle frente al dengue.
Si bien aún se esperan los números oficiales del cierre de la semana epidemiológica 14, se prevé una cifra cercana a los 18.000 casos de dengue en suelo rosarino. Por ende, se remarcó la importancia de seguir las medidas preventivas para evitar la reproducción del mosquito transmisor de la enfermedad, Aedes Aegypti.
"Estamos notando que la tasa de aumento se está desacelerando en relación al inicio del brote. Esta es una enfermedad que llegó para quedarse, por este motivo, ante el inicio de las primeras bajas temperaturas, no hay que olvidar los cuidados con el objetivo de erradicar los huevos de los domicilios. Los huevos del Aedes Aegypti, más allá del frío, pueden persistir hasta un año", señaló la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad, Soledad Rodríguez.
Vacunas, repelentes y cuidados
Con respecto a la vacunación, que es un tema delicado que Nación se desprende, Rodríguez aseguró que "Será una de las estrategias para abordar los brotes de dengue. La vacuna es eficaz y cuenta con todas las medidas de seguridad necesaria". Asimismo, indicó que desde ese municipio van a acompañar. "Somos pro vacunas y vamos a estar ahí a la vanguardia para hacer que suceda", dejó en claro.
En esa misma línea, se refirió a los repelentes que, según la funcionaria, el municipio cuenta con la cantidad necesaria, elaborados por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), que se van adaptando en función a lo necesario y se entregan a pacientes febriles y embarazadas.
Cabe resaltar que desde Caritas Rosario confirmaron que comenzaron a distribuir los repelentes que llegaron este lunes (08/04) al país como parte de una donación de México debido a la proliferación de casos de dengue que hay en nuestro país. En ese punto llegaron 2.000 unidades de spray tamaño familiar que están siendo repartidos entre familias que asisten a comedores de parroquias.
Este brote de dengue cuenta con tres particularidades excepcionales: un comportamiento endémico en diferentes provincias del país, el inicio temprano de casos en la temporada e incremento de los mismos en meses que no es común portarlo.
A raíz de ello, el municipio continúa llevando a cabo los operativos preventivos casa por casa, a través de actuaciones integradas llevadas adelante por el Comité Operaciones de Emergencia que componen las áreas de Salud, Ambiente, Cercanía y Desarrollo Humano. Se trabaja en la detección de febriles, la eliminación de elementos que pudieran tener agua estancada, fumigación y concientización de los ciudadanos.
Epidemia
Por otro lado, la sub secretaria de Salud municipal, Stella Binelli, explicó que se trata de una "epidemia estival que nos ocurre todos los años, por eso nos estamos preparando". Dentro de ese contexto, contó que este virus es el principal responsable de las bronquiolitis en los recién nacidos, mayoritariamente en los menores de dos años.
"El hecho de poder vacunar a las personas gestantes nos va a marcar un hito en todo lo que fueron las altas demandas previas y la actual. Al ser vacunada la persona gestante le va a poder permitir transmitir vía transplacentaria los anticuerpos al bebé. En general, entre 3 y 6 meses posteriores a su nacimiento. Por eso hay una indicación precisa, que es de hacerlo en las personas gestantes entre 32 y 36 semanas de gestación", explayó la profesional.
Prevención
Cada vez que hablamos de dengue es importante remarcar cómo prevenir la aparición del mosquito transmisor.
En el interior de cada hogar es fundamental mantener limpios y ordenados los espacios, como así los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas. También sahumar con plantas secas encendidas (puede ser romero, eucalipto, alcanfor o menta).
Por su parte, colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas, y utilizar repelentes comerciales también ayudan a mantener el cuidado.
Revisar elementos que cumplen agua, como por ejemplo los floreros, es otro punto importante. En ese caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda. Además, reutilizar, reciclar o reducir sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos. Dicho sea envases de alimentos, bebidas no retornables, entre otros.
En caso de contar con patio o jardín, es necesario vaciar baldes y latas para que no se acumule el agua, tapar las botellas, poner bajo techo las cubiertas de neumáticos, mantener tapados los tanques de agua, limpiar diariamente los bebederos de animales, mantener el césped corto y las plantas podadas.
Más contenidos de Urgente24
Vouchers educativos: Por qué un alumno podría perder este beneficio
Anticipando al Indec: Inflación de CABA +13,2%
Milei viaja a USA: Distinción de ortodoxos judios y reunión con Elon Musk
Santa Fe: Cayó subjefe de la Policía Federal que encubría a un preso exsocio de Fariña
Industria de investigación de mercado: generar dólares fácilmente como ingreso extra