En Bolivia el periódico Página Siete publicó 5 diferencias entre la versión de Alberto Fernández y la de Evo Morales.
DE MACRI A ALBERTO
Denuncian diferencias en versiones de Argentina y Bolivia
En Bolivia el periódico Página Siete insiste en que no coinciden las versiones de Alberto Fernández y de Evo Morales acerca del 'golpe de Estado'.
El relato del propio Evo Morales no coincide con el de Alberto Fernández acerca de los hechos que han llevado al Frente de Todos a denunciar a Mauricio Macri y otros.
Evo Morales en su libro 'Volveremos y seremos millones' (adaptación de una frase de Eva Duarte de Perón), indica que el 07/11/2019 ya estaba informado del amotinamiento de la Policía boliviana.
Morales escribió:
La demanda del Gobierno de Alberto Fernández indica que, después de que se conociera el informe preliminar de la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA), las FFAA y la Policía bolivianas le pidieron la renuncia a Morales el 10/11/2019, obligándolo a presentar su dimisión a la Presidencia.
El relato que hace Morales en su libro, publicado en septiembre de 2020 durante su exilio en Argentina, afirma que, junto a quien era su vicepresidente, Álvaro García Linera, decidieron esa jornada renunciar antes que las FFAA se lo sugirieran, incluso antes de partir a Chimoré (Cochabamba), desde donde se transmitió públicamente su dimisión:
Sin embargo, el memorial de la denuncia en Argentina señala que las FFAA se levantaron sediciosamente en “armas” contra un gobierno constitucional.
Morales, en el capítulo 2 de su libro, narra cronológicamente sus últimos días en el poder, no hace referencia a un levantamiento en “armas” y comenta que el 07/11/2019, cuando estaba informado sobre el amotinamiento de la Policía, le preguntó al mando militar en una reunión: “¿Qué hacemos ante esto?”.
El entonces comandante de las FFAA, Williams Kaliman, le contestó:
El relato argentino
La versión del Gobierno argentino sobre el supuesto 'golpe' en Bolivia -no hay consenso en Bolivia de que haya sido técnicamente un 'golpe' a causa de la renuncia de Morales-, hay 5 puntos muy llamativos de discrepancia, de acuerdo al informe de Página Siete.
Las diferencias están relacionadas con
- el inicio del proceso supuestamente golpista,
- la dimisión de Evo Morales,
- las Fuerzas Armadas (FFAA),
- la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) y
- Fernando Camacho.
La demanda que interpuso el gobierno de Alberto Fernández señala que el ' golpe de Estado' boliviano fue 'Lawfare': un conjunto de acciones, tanto mediáticas como políticas, internacionales como nacionales, desde el 20/10/2019, cuando ocurrieron las elecciones en Bolivia, después anuladas.
El relato del MAS
Debe recordarse que el entonces presidente Evo Morales, a su vez líder del MAS (Movimiento Al Socialismo) había recibido una derrota en la consulta popular en la que se decidió si podía o no presentar otra vez su candidatura a Presidente.
Morales, pese al resultado, decidió presentarse, inicio de un deterioro de su imagen positiva y de un reclamo.
La expresidenta Jeanine Añez, hoy día en prisión, en su declaración ante la Fiscalía, dijo que el 11/11/2019, 24 horas antes de asumir, llamó al general Kaliman para pedirle ayuda, dado que la Policía estaba siendo superada en la reacción de los militantes del MAS:
Pero el 04/07/2021, el general Jorge Terceros, por entonces comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, indicó que 3 horas antes de que Morales renunciara, el entonces comandante Kaliman ya conocía la decisión y dispuso redactar un comunicado para "hacer quedar bien a las FFAA".
Es un famoso comunicado en el que a Morales le sugirieron renunciar.
Sin embargo, en la demanda argentina se señala que el 10/11/2019, la OEA publicó el resultado del informe preliminar de la auditoría que solicitó el entonces gobierno de Evo Morales ante las acusaciones de fraude electoral. Se cita que ese informe exigió la anulación de las elecciones presidenciales de octubre y la realización de nuevos comicios.
En la demanda no se apunta a la OEA o a su secretario general Luis Almagro, de forma directa, como piezas del supuesto 'golpe'.
Morales en su libro, en cambio, apunta a la OEA y a Almagro:
Sobre Almagro, Morales sostiene:
Acerca del informe final de la auditoría:
En el memorial de la denuncia en Argentina no figura el nombre de Fernando Camacho, uno de los protagonistas en las movilizaciones de 2019.
En Bolivia, la denuncia por el caso 'golpe' fue presentada por la exdiputada del MAS, Lidia Patty, el 28/11/2020. Ella sí acusó a Fernando Camacho, a su padre José Luis Camacho, y a los entonces altos jefes de las FFAA y la Policía. Recientemente, su demanda se amplió contra Añez.