GLOBAL

USA PREPARA EL REGRESO AL ACUERDO DE PARÍS

En el caliente 2020, el cambio climático en el centro de la nueva agenda de USA

El Acuerdo de París es un acuerdo del 12 de diciembre de 2015, entre 195 países miembros, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2°C, y esforzarse para limitar el aumento a 1,5°C. Esto supone muchos cambios en la organización productiva del planeta, en especial de los países más industrializados. La aplicabilidad del Acuerdo comenzó en 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto. Pero el 01/06/2017, el presidente Donald Trump anunció la retirada de USA de este acuerdo, dadas sus promesas de campaña en pro de los intereses económicos de la nación. Ante la promesa de Joe Biden de volver al Acuerdo Climático de París, las grandes empresas respaldan esta decisión e instan al presidente electo y al Congreso a “promulgar soluciones climáticas ambiciosas, duraderas y bipartidistas".

Ya pasó un mes desde la retirada formal del Acuerdo de París por parte del país norteamericano. Este acuerdo es el mayor convenio multilateral para mitigar los efectos del calentamiento global y uno de los logros diplomáticos más importantes de la historia. 

Estados Unidos, bajo la presidencia de Barack Obama, firmó este pacto junto con otros 194 países en 2015. El objetivo del mismo es mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C. Es importante recordar que el país liderado por Donald Trump es el segundo que más gases de efectos invernadero emite. 

La revista The Lancet Countdown publicó el día miércoles 02/11 un informe, en el que participaron 120 científicos internacionales, que realiza un seguimiento de la relación entre salud y cambio climático. Se tomaron 43 indicadores, entre ellos los incendios forestales.

El informe señala que 128 países del mundo han sufrido “un aumento en la exposición de su población a incendios forestales desde principios de la década del 2000″. Estados Unidos es uno de los países en lo que se ha producido un mayor incremento, situación que se observó durante este año en sus arrasadora ola de fuegos.

En suma, el Centro de Soluciones Climáticas y Energéticas, un grupo de ambientalistas que trabaja con empresas y gobiernos, enviará al Congreso y al equipo del recientemente electo presidente, Joe Biden, una carta en la cual más de 40 empresas, entre ellas Amazon y Ford, apoyan que Estados Unidos se reincorpore al Acuerdo de París y solicitan al ejecutivo y al legislativo a “promulgar soluciones climáticas ambiciosas, duraderas y bipartidistas".

Además, varias de las compañías presentes en la carta firmaron el apoyo a la imposición de impuestos a las emisiones o se han comprometido a cambiar sus prácticas comerciales para eliminar las emisiones de sus propias operaciones.

Sin embargo, aunque Joe Biden prometió volver al Acuerdo Climático de París el presidente Donald Trump podría impedir que este tenga algún poder vinculante. Está más que claro que el cambio climático es una de las mayores problemáticas del siglo XXI y de no ser abordado con políticas adecuadas, las generaciones venideras se encontrar con consecuencias irremediables. 

Un año difícil

Biden designó al ex secretario de Estado que negoció el ingreso de USA, John Forbes Kerry, negociar el regreso.

Kerry ha tenido una preocupación a lo largo de su carrera con el ambientalismo como un problema global. 

Es llamativo que ni la reducción de la actividad industrial y el tráfico aéreo durante la pandemia, ni el fenómeno de La Niña, que suele enfriar los océanos, frenaron el avance del calentamiento global en 2020, que según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) será 1 de los 3 más calurosos de la historia.

En su informe preliminar sobre el estado del clima en 2020, se calcula que la temperatura media estos 12 meses será hasta 1,2°C superior a los niveles preindustriales (1850-1900), una cifra similar a la de 2019 y solo superada por 2016, el más caluroso del que se tiene registro. 

“El equilibrio del planeta está roto, la humanidad está en guerra contra la naturaleza y esto es suicida, pues ella siempre devuelve el ataque y lo hace con creciente fuerza y furia”, advirtió el informe el secretario general de la ONU António Guterres, en un discurso en la Universidad de Columbia (USA).

“La biodiversidad está colapsando”, agregó Guterres, para quien “hacer las paces con la naturaleza” debe ser “la máxima prioridad para todos, en todas partes”.

La OMM recordó que desde principios de 1993 el nivel del mar se eleva más de 3 milímetros anuales, y aunque no dio cifras definitivas de 2020 subrayó que la elevación será similar a la registrada en 2019, pese a un mínimo descenso registrado en los últimos meses asociado a La Niña.

En su informe, la OMM recuerda que más de 50 millones de personas sufrieron este año el doble impacto de los desastres climáticos y la pandemia, por ejemplo en muchos países de una Centroamérica especialmente afectada por los huracanes.

El organismo concluye, citando al Fondo Monetario Internacional, que la recesión mundial causada por el COVID-19 dificultará la promulgación de políticas necesarias para la mitigación de la crisis climática, pero al mismo tiempo es una oportunidad para llevar a la economía por un camino más acorde con el medioambiente.