Por su parte la embajada de Ucrania ante la Santa Sede informó en un tuit que Francisco expresó "su más profundo dolor por los trágicos acontecimientos que están teniendo lugar en el país".
En igual sentido, el propio presidente Zelenski via Twitter publicó:
Por segundo día consecutivo, el Papa utilizó la lengua ucraniana y rusa en su cuenta de Twitter @Pontifex para decir enérgicamente "no a la guerra":
"Jesús nos enseñó que a la diabólica insensatez de la violencia se responde con las armas de Dios, con la oración y el ayuno. Que la Reina de la Paz preserve al mundo de la locura de la guerra".
Los tuits, con la imagen de Cristo en la cruz, van acompañados de los hashtags #OremosJuntos y #Ucraina y nos invita a la jornada de ayuno y oración por la paz en Ucrania convocada por Francisco para el 2 de marzo, Miércoles de Ceniza.
El viernes por la mañana, Francisco expresó su preocupación por el conflicto en una entrevista de 30 minutos acudiendo personalmente a la sede de la Embajada de la Federación Rusa ante la Santa Sede. Luego en tuits en ucraniano y ruso, Francisco se hizo eco de las palabras de la encíclica Fratelli tutti:
Diálogos con otras iglesias
También ayer, el Papa telefoneó al arzobispo mayor de Kiev-Haly de la Iglesia greco-católica ucraniana, Sviatoslav Shevchuk, pidiendo información sobre la situación en Kiev y en Ucrania y expresando su voluntad de hacer todo aquello que está en sus posibilidades.
El Papa agradeció a la Iglesia greco-católica ucraniana su cercanía al pueblo, su decisión de estar al lado de la gente y colocar a su disposición los sótanos de la Catedral de Kiev, que se han convertido en un verdadero refugio. Finalmente, aseguró sus oraciones e impartió una bendición al sufriente pueblo ucraniano.
Más temprano, el pontífice había renovado su llamado a frenar los enfrentamientos en Ucrania, en un nuevo mensaje en la red Twitter en el que lamentó "la locura de la guerra" e instó al mundo a rezar a favor de la paz.
El mensaje, se limita a las menciones "Oremos juntos" y "Ucrania", acompañada de una cita del mismo Francisco de la audiencia general del miércoles, un día antes del inicio de operaciones de las fuerzas militares rusas en territorio ucraniano.
Recordemos que el Santo Padre visitó la embajada rusa ante el Vaticano para reunirse con el embajador Alexander Avdeev para ofrecerse como mediador para frenar el avance bélico.
La media hora que Francisco estuvo en la sede diplomática de Vía della Conciliazione 10, a metros de Plaza San Pedro, fue la primera acción vaticana con el Papa como protagonista luego de que el jueves el secretario de Estado, Pietro Parolin, abriera la posibilidad de una mediación.
Testigo de la invasión
Mientras tanto en el lugar el arzobispo Visvaldas Kulbokas resulta un testigo directo de lo que ocurre en Kiev y cuya suerte y la de sus colaboradores, no es distinta de la que viven millones de sus conciudadanos describen los medios de comunicación vaticanos.
El prelado desde la ciudad dijo que ven "con gran preocupación y dolor a lo que ocurre en Ucrania". Es una gran ciudad, con algo menos de tres millones de habitantes, y ahora en estos días está completamente paralizada por la acción bélica. Además de los misiles que pasan y de la gente que se esconde como puede en sótanos y estaciones subterráneas, la pregunta que se me ocurre es: ¿qué hacen los enfermos? Los enfermos de cualquier tipo de enfermedad, porque es difícil moverse, es difícil desplazarse, encontrar atención...
Frente a una consulta periodística respecto de Kiev como ciudad fantasma, con falta de alimentos y agua, el religioso respondió
"Sí, sabiendo que se acercaban días difíciles, todo el mundo trató de acumular un poco de víveres, pero estos durarán unos pocos días y entonces surge la pregunta: ¿qué pasará si esta situación se prolonga durante varios días? ¿Qué quedará para comer? Porque ahora no hay forma de abastecerse y es arriesgado quedarse en los pisos, en las habitaciones, es difícil estar en las zonas comunes... Incluso nosotros, en la nunciatura, intentamos quedarnos en los pisos inferiores, donde hay menos riesgo de ser alcanzados. Y por eso es aún más difícil salir a la calle".
El medio Vatican News agrega que el arzobispo se mostró preocupado por la salud espiritual y emotiva de los menores refugiados en túneles y subterráneos a quienes llamó "los niños de Kiev" cuando crezcan si sus primeros días transcurrieron bajo disparos y misiles.
El religioso fue más allá. "Para nosotros, el 2 de marzo (día de oración por la paz) está todavía muy lejos, tenemos que llegar. Nosotros rezamos por la paz en todo momento, porque también es un momento que nos inspira, porque provoca esta oración intensa, nos encomendamos al Señor, nos encomendamos a la Virgen María, la Madre de todos: la Madre de todos, no sólo de la Iglesia de los cristianos. Como cristianos, sabemos que los musulmanes tienen un gran respeto por la Virgen María, así que unamos nuestras oraciones a las de ellos también, para que la Virgen María interceda por todos nosotros".
Santiago Cafiero con Michael Bachelet en Ginebra
Por su parte en línea con las prédicas vaticanas el Canciller, Santiago Cafiero, abogó por la "resolución pacífica de los conflictos" y apoyó la "convocatoria por la paz" que lanzo el papa Francisco.
"Ineludible convocatoria del papa Francisco por la paz. Nos unimos a su mensaje y reiteramos el llamado a las partes involucradas en el conflicto en Ucrania a detener toda acción que provoque sufrimiento, desestabilice la convivencia pacífica y desacredite el derecho internacional", señaló el titular del Palacio San Martín en su cuenta de Twitter.
A todo esto el funcionario argentino llegará a Ginebra (Suiza) el domingo (27/02) y estará a cargo de la apertura de la charla de Alto Nivel de la sesión número 49 del Consejo de Derechos Humanos, que tendrá lugar del 28 de febrero al 2 de marzo. tambinén se reunirá con Michel Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
En torno a la posición que expresará el canciller sobre el enfrentamiento que sacude al mundo fuentes de Cancillería aseguraron que la Argentina reiterará la condena de "todo tipo de violencia o intervención militar a cualquier país", y reafirmará su "posición histórica de promoción, protección y desarrollo progresivo de los derechos humanos".
"Creemos firmemente en la resolución pacífica de los conflictos. Nos unimos a la convocatoria de Su Santidad a no perder la esperanza y nos sumamos a su llamamiento por la paz en Ucrania y en el mundo, que tendrá lugar el próximo miércoles de Cenizas", añadió el canciller argentino.