Si bien nadie dudaba del crecimiento a pasos agigantados del streaming en Argentina desde el año 2020, no caben dudas de que alcanzó su mayor grado de popularidad durante el 2023. No sólo eso, sino que además el formato comenzó a ser considerado como un par por los propios medios tradicionales y la política comprendió su valor.
De este modo, además de una serie de hitos sin precedentes que ilustran a la perfección el alcance que logró, figuras de la radio y de la televisión aceptaron vincularse con los medios digitales, mientras que los candidatos presidenciales impulsaron sus campañas en los mismos.
En lo que a la armoniosa convivencia con los medios clásicos respecta, el mejor ejemplo de esto fueron las coberturas que realizó OLGA, el proyecto de Migue Granados, de las elecciones generales y el balotaje.
Ambas transmisiones contaron con la presencia de figuras variadas, pero sobre todo de periodistas con basta trayectoria en radio y televisión, y sobre todo, muy ajenos al formato.
A partir de estos nombres es menester reconocerle al medio el haber logrado convocar a personalidades e ideologías tan diferentes (y hasta opuestas). Esto se debe, tal como indicó su producción, a que su enfoque se orienta hacia el debate y el intercambio de ideas en un ambiente ameno, sin confrontaciones ni discursos violentos.
En cuanto sus métricas, el crossover fue un éxito: alcanzó un pico de 78.000 espectadores simultáneos, siendo su segunda medición más alta . ¿Cuál está en primer lugar? La nota que Granados le realizó a nada más ni nada menos que Lionel Messi, que superó los 300 mil espectadores en simultáneo. La marca más alta en la historia del streaming local.
Por otro lado, su relación con la política se disparó este año, en gran parte debido a las elecciones presidenciales.
Quien más intentó sacar provecho de esto fue Sergio Massa, quien visitó el medio Gelatina (encabezado por el ex C5N y El Destape, Pedro Rosemblat) y participó de una entrevista con el popular streamer Gerónimo Momo Benadives.
Sin embargo, también es importante destacar que antes del ex candidato presidencial fueron varios los nombres importantes de la política y el periodismo que participaron del ciclo de entrevistas El método, conducido por Tomás Rebord.
Pese a que dicho formato no era estrictamente una transmisión en vivo sino una nota grabada y luego subida a YouTube, esto da la pauta de que, desde las esferas más altas de la política y los medios tradicionales, comenzaron a prestarle una gran atención a lo que ocurría en las redes.
Podría teorizarse que esto fue gracias a Javier Milei, cuyo predominio masivo en tal ecosistema lo impulsó hasta llevarlo a la presidencia.
Pero que todo lo anterior no dicho no tape el bosque. El streaming hizo méritos por sí mismo para donde llegar adonde llego, al punto que sus mayores exponentes en la actualidad, el ya mencionado OLGA y Luzu TV, han trascendido la pantalla para pasar a llenar salas de teatros.
En el caso del medio de Granados, agotó por duplicado el Movistar Arena con más de 10 mil espectadores, con tan sólo seis meses de transmisión. En el caso del proyecto de Nicolás Occhiato, precursor del género y, a la fecha, el ciclo con mayor audiencia del streaming local, tuvo varias presentaciones a lo largo del año en el Luna Park y el Gran Rex.
Los creadores de contenido dejaron de ser simples personas con un micrófono y una cámara por delante a formar parte de un negocio sumamente fructífero y que, al día de hoy, se codea con los medios con décadas de antigüedad. Y es que aunque a algunos gurúes aún no les guste, el streaming llegó para quedarse y tan sólo es el comienzo.
--------
Más contenido en Urgente24:
USA/polémica: Mató a su madre abusiva y recuperó su libertad
GH: Repudio masivo en redes por el gesto de una participante