JUNTOS BIEN ansiedad > Migraña > estrés

DOLOR SILENCIOSO

La ansiedad y la migraña: Amigos infames del estrés

En Día Internacional contra la Migraña, entender los motivos ayuda a prevenir: Por qué hay que prestar atención a los niveles de estrés y ansiedad

El 12 de septiembre se celebra el Día Internacional contra la Migraña, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades, los profesionales sanitarios y a la población en general sobre el dolor de los pacientes que padecen este tipo de cefalea, sumado a todo el paquete que trae consigo: La ansiedad o el estrés son los disparadores más habituales de este padecimiento.

Los momentos de nerviosismo, las situaciones que producen ansiedad y/o estrés, generan un impacto especialmente dañino sobre las personas que sufren migrañas crónicas: No por nada el 14% de la población mundial padece migraña habitualmente, según datos de la OMS.

1.jpg
Una de los principales desencadenantes de la migraña es la ansiedad, seguido del estrés

Una de los principales desencadenantes de la migraña es la ansiedad, seguido del estrés

Los expertos confirman que la migraña es una patología neurológica que se manifiesta principalmente entre los 35 y los 45 años de edad, es 3 veces más frecuente en mujeres, y afecta a 1 de cada 7 personas en todo el mundo, de las cuales un 2% la padece de forma crónica.

Causas de la migraña: ¿Está en los genes?

Si bien todavía no existe esclarecimiento sobre las razones que producen la migraña, los avances científicos apuntan a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de quienes la padecen, con un claro componente hereditario.

Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña. Pero aunque los desencadenantes materiales también dependen de una conjunción de factores: los picos de estrés o la preponderancia a sufrir de ansiedad sumado a la predisposición genética, precipitan las crisis de dolor de cabeza.

diferencias-dolor-cabeza-migrana-default.jpg
Zonas de la cabeza donde la migraña puede sentirse, dependiendo de las circunstancias por las que se origine

Zonas de la cabeza donde la migraña puede sentirse, dependiendo de las circunstancias por las que se origine

La migraña se caracteriza por la presencia de una cefalea con intensidad moderada o severa, es pulsátil (genera la sensación de latido de la cabeza) y generalmente, se siente sólo en un lado de la cabeza. Asimismo, puede durar algunas horas o hasta 2 o 3 días si no se trata. Esta dolencia, generalmente, suele estar acompañada por otros síntomas, tales como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al sonido.

En estas circunstancias, considerada como la octava enfermedad más discapacitante de la humanidad, el paciente puede llegar a ver afectada su vida en distintas esferas. El médico neurólogo Pablo Schubaroff, jefe del Hospital Dr. Bernardo Houssay y miembro del grupo de trabajo en cefaleas de la Sociedad Neurológica Argentina, enfatiza en la condición incapacitante que pueden llegar a tener la migraña:

Hay un deterioro en la calidad de vida que hace que los pacientes no puedan desarrollarse en las distintas esferas como por ejemplo social, laboral, personal, y que tengan miedo a poder programar determinadas actividades que con el dolor se les haría imposible Hay un deterioro en la calidad de vida que hace que los pacientes no puedan desarrollarse en las distintas esferas como por ejemplo social, laboral, personal, y que tengan miedo a poder programar determinadas actividades que con el dolor se les haría imposible

Herramientas para la migraña: Reconocerla es clave

María Sánchez, e-Health Manager de Cigna España, considera actuar con realismo, ya que la migraña tiende a ser una condición crónica con la que el paciente deberá lidiar toda su vida:

Evitar por completo la migraña o la cefalea tensional provocada por la ansiedad no es posible, pero sí que hay ciertas medidas que se pueden adoptar para al menos disminuir los riesgos y la frecuencia de estos episodios. Evitar por completo la migraña o la cefalea tensional provocada por la ansiedad no es posible, pero sí que hay ciertas medidas que se pueden adoptar para al menos disminuir los riesgos y la frecuencia de estos episodios.

Cuando una persona es diagnosticada con migraña es fundamental llevar un registro o lo que se conoce como Diario de cefaleas que le permitirá identificar posibles desencadenantes que favorecen su aparición. Entre ellos podemos mencionar:

  • Situaciones de estrés y ansiedad.
  • Estímulos sensitivos (luces brillantes, sonidos altos o ruidos, ciertos olores).
  • Cambios hormonales como los que se producen durante el ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia.
  • Cambios en los patrones regulares del sueño (dormir mucho o poco).
  • El consumo de cafeína, bebidas alcohólicas, tabaco.
  • Ciertos alimentos como el chocolate, los enlatados, los embutidos, quesos duros o alimentos muy salados y procesados.
  • Aditivos alimentarios: como algunos edulcorantes (aspartamo) y conservantes (glutamato monosódico).
  • Ayuno prolongado.
  • Algunos medicamentos: anticonceptivos o vasodilatadores. El uso excesivo de analgésicos puede generar un efecto contrario.
  • Cambios climáticos (mayor temperatura, humedad, cambios repentinos en la presión o la altitud. Incluso muchas personas son sensibles al cambio de uso horario de verano o viajes a través de zonas horarias).

No obstante, ciertos hábitos también son esenciales para acompañar al desandar de esta condición en particular. el Dr. Pablo Irimia, Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra y Especialista en Neurología por Clínica Universitaria de Navarra, estipula los tipos de desencadenantes más repetidos:

[...] Los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido… [...] Los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido…

Por sobre todo, para prevenir episodios de migraña relacionados con el estrés y sobre todo con la ansiedad, ciertas recomendaciones ayudan a relajar nuestro cerebro y conseguir que descanse.

  • Escapar de la infoxicación: La sobreinformación del entorno es algo inherente a la sociedad contemporánea, por lo que aprender a establecer límites con el uso de la información que se recibe es un obligatorio, sobre todo con lo que posee un impacto negativo, que desbordan en las redes sociales o los medios de comunicación. Tal vez apagar la televisión a tiempo, desconectar durante un rato de las notificaciones del móvil y centrarse en un hobby que ayude a combatir el exceso de negatividad, permitirá que el cerebro respire y lo asista con el descenso de los niveles de ansiedad.
  • Parar a tiempo, difícil pero no imposible: No hay duda de que el estrés o la ansiedad derivados de los problemas personales o profesionales son un detonante específico para las migrañas. Cuando uno se encuentra en esa situación, un gran aliado es el control de la respiración o apostar por la meditación incluso, ya que son dos elementos que permiten mantener la calma.
  • Darle a la migraña la importancia que tiene: La migraña merece ser situada como cualquier otra enfermedad, no sólo porque lo es, sino porque todavía existe un estigma sobre las personas que sufren de migraña crónica, lo cual no deja de ser un problema, sobre todo a nivel laboral. Mantener la comunicación de este problema puede resultar positivo, para obtener un nivel de comprensión que alivie la sobrecarga de trabajo junto al estrés físico y emocional derivado en ello.
  • Mantener hábitos saludables: Actividad física, descanso y buena alimentación son tres pilares fundamentales en materia de prevención. Una rutina de sueño apropiada debe acompañarse con el no abuso de sustancias estimulantes como el café, el tabaco, el alcohol, ya que pueden contribuir a una crisis. Y en cuanto al ejercicio físico, también en niveles moderados, como salir a caminar o practicar yoga, ya que la actividad física intensa en estos pacientes no está recomendada.
  • Ojo con los medicamentos: Cuando se padece migraña, los medicamentos se convierten en excelentes aliados. Pero cuidado, porque como todo, debe practicarse con cuidado, ya que el uso excesivo de medicamentos también puede contribuir a la aparición de nuevos episodios de migraña. Es menester realizar un seguimiento continuo con los profesionales médicos y evitar así un efecto rebote de los analgésicos, o bien que el uso prolongado y habitual de ciertos fármacos provoque más dolores de cabeza. En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas.

Más contenido en Urgente24:

La decisión de Netflix tras la muerte de la Reina Isabel II

Cobra Kai: Fecha y horario del estreno de la nueva temporada

Flybondi vs. JetSmart: Guerra de pasajes baratos a Brasil

Paramount Plus lanza una nueva serie con Sylvester Stallone

Matt Damon en Palermo tras guerra legal por millonario error

Dejá tu comentario