JUNTOS BIEN alimentos > escuelas > Alimentación

ESTUDIO

Alimentos ultraprocesados en escuelas: La cifra que impacta

Un estudio alerta sobre la elevada oferta de alimentos ultraprocesados en los kioscos de las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Golosinas, galletitas y bebidas envasadas son algunos de los alimentos ultraprocesados que más se ofrecen en escuelas de la provincia de Buenos Aires, así lo determinó un estudio de investigación realizado por la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina y FAGRAN. Esto no es un dato menor, si se toma en cuenta que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados se asocia con el desarrollo de numerosas enfermedades, como diabetes.

Aunado a esto, la alimentación es un punto clave en la salud de la persona a cualquier edad. Esta situación, dice la FIC Argentina, pone de manifiesto la necesidad de que se garantice la correcta implementación de la Ley de Etiquetado Frontal para promover entornos escolares saludables.

Alimentos ultraprocesados en escuelas

Respecto al estudio, la FIC Argentina informó en un comunicado, que se llevó adelante con el objetivo de caracterizar la calidad de la oferta alimentaria, y la publicidad de alimentos y bebidas en kioscos escolares.

El resultado del estudio demostró que las escuelas presentan un entorno alimentario poco saludable:

  • El 96,29% de la oferta de productos envasados eran productos ultraprocesados
  • Los productos que se ofrecían más frecuentemente en los kioscos eran golosinas (100%), galletitas (91,18%), bebidas envasadas (88,24%), snacks dulces y salados industrializados (85,29%), cereales azucarados y barras de cereales (82,35%).
  • Un 88,3% presentaba al menos un nutriente crítico en exceso y/o edulcorantes o cafeína.
  • El 41,2% de los kioscos presentaba publicidad de productos procesados y ultraprocesados, en su mayoría de helados, combos promocionales (ejemplo: combo de papas fritas con pancho) y bebidas.

La investigación fue realizada entre octubre y diciembre del 2022 en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Quilmes y Almirante Brown).

En ese momento, destaca la FIC Argentina, la Ley de Promoción de la Alimentación saludable, conocida como Ley de Etiquetado Frontal, comenzaba a ser implementada y por ese motivo no se evaluó la presencia de sellos sino la calidad nutricional de los productos a la venta y su publicidad.

Para el estudio, se evaluaron 34 escuelas y se recolectó información sobre 1933 productos envasados.

Lo que dicen los expertos

De acuerdo con Victoria Tiscornia, investigadora y nutricionista en FIC Argentina: “El estudio permite demostrar la importancia de que se cumpla correctamente la Ley de Etiquetado para proteger a niños, niñas y adolescentes promoviendo un entorno escolar saludable".

"Esto implica mejorar la oferta de alimentos y bebidas y asegurar que se cumpla la prohibición de la publicidad en las escuelas a la que están expuestos diariamente; y que se avance en otras medidas que faciliten la adopción de hábitos más saludables como el acceso al agua segura y a alimentos como frutas y verduras dentro de las escuelas”, agregó.

Asimismo, la nutricionista de la FIC Argentina destacó que “el ámbito escolar es un espacio clave para proteger a las infancias porque en esa etapa de la vida se constituyen los hábitos y las conductas que impactarán en el resto de su vida, por eso es fundamental que las escuelas sean entornos saludables”.

Ley de Etiquetado Frontal

La FIC Argentina recuerda que, la Ley de Etiquetado Frontal, prevé que se debe advertir en los envases de los productos sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos como azúcares, grasas y/o sodio y protege especialmente a las infancias ya que, contempla mejorar la alimentación en las escuelas.

En este sentido, establece que aquellos productos con al menos 1 sello de advertencia o leyendas precautorias no pueden ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos de todo el país de los niveles inicial, primario y secundario.

Existen antecedentes de otros países con legislaciones como Chile donde, un estudio ha demostrado una disminución de la oferta de productos con presencia de nutrientes críticos en exceso luego de 6 meses de implementada la ley, representando el 90,4% de la oferta en el kiosco escolar pre-ley y el 15,0% en diciembre del año 2016, concluye la FIC Argentina.

------------------------

Más contenido de Urgente24

Hígado graso: El alimento del que debe alejarse ahora mismo

Es cardióloga y reduce colesterol comiendo estos 5 alimentos

Relacionan estos alimentos con millones de casos de diabetes

Esta fruta ayuda a perder peso y se come antes de la comida

Este superalimento protege al intestino de enfermedades

Dejá tu comentario