'El imperio de Francisco de Narváez' es un trabajo de Leticia Castro en el muy interesante sitio de investigación PeriodismoSituado.com, de Montevideo (Uruguay) -con una estética que recuerda a revista argentina online Anfibia-, acerca del excéntrico empresario argentino colombiano, que llegó a soñar con la presidencialidad. Todo indica que hay chispazos entre los trabajadores de Ta-Ta, su principal negocio en Uruguay, y el heredero de una cadena de supermercados y comprador de tiendas de electrodomésticos, farmacias, marcas de ropa, distribuidoras de alimentos y de comercio en línea, que a los 68 años dejó atrás su fracaso estrepitoso en la política ( ¿Qué habrá sido de Unión Celeste y Blanco?) y regresó a los negocios.
DESAFÍOS
Francisco de Narváez, Ta-Ta y el sindicato dice No (siempre)
Francisco de Narváez intenta modernizar sus supermercados Ta-Ta, en Uruguay. Pero el sindicato parece nervioso por la flexibilidad laboral.
Todo indica que hay un problema entre
- la modorra sindical uruguaya, que se aferra al no-cambio como mecanismo de mantenimiento de la cantidad de empleo, y
- la tecnología y nuevos procesos de logística que utilizan los ejecutivos de Narváez y provocan menos empleos.
Tanto la familia Walton (Walmart) como Jeff Bezos (Amazon) han introducido muchos cambios en la operatoria del comercio minorista, y Narváez, al igual que otros, intenta imitar no sólo por los costos sino por la simplificación de la operación y la velocidad de la circulación de bienes y servicios. Pero en USA, que no había estructura sindical, de pronto hay una ofensiva con numerosos éxitos de agremiación; y en el 3er. Mundo ocurre el proceso inverso: ¿Nunca un equilibrio?
Además, los sindicatos tienen tan pocas neuronas como los funcionarios públicos, parece, para imaginar capacidades y políticas que provoquen nuevas especialidades laborales. Y algunos empresarios y ejecutivos encuentran que hay algún valor en la intransigencia menos inteligente. Por lo tanto, el conflicto se encuentra a la vuelta de la esquina.
De todos modos, una ventaja que en Uruguay no existan los precarios debates que persisten a la Argentina a causa de la inflación irracional, ejemplificado en los burdos comentarios de Cristina Fernández de Kirchner por una ironía del presidente de La Anónima, Federico Braun (quien tiene estado contable con pérdidas operativas).
Leticia Castro introduce el tema con el enfoque propio de Anfibia:
Diferencias
Narváez tiene actividad en
- Ecuador (Almacenes Tía, Tía Express, Tienda Ta-Ta y Supermercados Magda),
- en la Argentina (Walmart, y socio de la textil L Catterton, que controla Rapsodia, Baby Cottons y Caro Cuore) y
- Uruguay, donde 'Ta-Ta' tiene 90 locales y le permitió comprar Multiahorro Hogar y Superestar y diversificarse: la marca de ropa Bas, las farmacias San Roque, la plataforma de comercio electrónico Woow, el mayorista Frontoy y el supermercado en línea 321+.
El ejecutivo principal de Narváez en Uruguay es el cordobés Christopher Jones -oriundo de Alta Gracia-, ex Walmart; y en la Argentina, Fernando Martín Minaudo, director general de Walmart Argentina; y Jorge Federico Erhart, CEO de Walmart Argentina y exempleado del grupo Disco.
Al cierre de 2021, Jones reportó un balance positivo en Ta-Ta, con un margen neto de 0,16% (US$ 909.000), tras 2 años de resultados negativos por gastos administrativos, a pesar de que los ingresos por ventas crecen y llegaron a US$ 170 millones anuales.
Leticia Castro:
## "La visita del líder del grupo argentino es algo raro, coinciden los empleados que tienen más de 15 años trabajando en diferentes sucursales. De hecho, nunca nadie lo vio en persona, salvo Jorge aquella tarde de febrero. Según recuerda, la recorrida dura el tiempo que le lleva caminar por los pasillos, diez o 15 minutos, luego hay un par de fotos con los empleados en las que todos sonríen y pasa por el despacho a hablar otro rato más con los gerentes y encargados antes de irse.
## “Cuando viene a Uruguay, lo que le interesa está en la Torre Ejecutiva”, dice Leonel Bianqui, uno de los trabajadores sindicalizados que absorbió Ta-Ta cuando compró Multiahorro. Se refiere al vínculo que el empresario tiene con el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, que se expresa con gestos que van desde asegurar que triplicará la inversión en el país hasta prestarle su avión para una visita al Congo la Navidad pasada."
## "1.500 puestos nuevos de trabajo en 3 años. Esa fue la promesa que le hizo Narváez a Lacalle Pou tras una reunión en la Torre Ejecutiva el 6 de octubre de 2021. Jones también se había comprometido con el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Martín Lema, a que en los nuevos puestos de trabajo que se abrieran, los usuarios de apoyos del Mides, que son las personas con menos ingresos en el país, iban a ser prioridad, algo que recordó De Narváez a la prensa aquella tarde de octubre."
## "El sindicato sostiene que hay una reestructura encubierta que queda expuesta al mirar quiénes son los trabajadores despedidos. (...) El 14 de enero de este año, echaron a una trabajadora con 16 años de experiencia como cajera con el argumento de que era lenta. El Sindicato Único de Multiahorro, al que pertenece la trabajadora, pidió una reunión con la empresa para ser reincorporada, y luego la intervención del gobierno. Pero la respuesta siempre fue negativa. Bianqui asegura que, además de esa cajera, otros 5 empleados fueron despedidos, todos sindicalizados y con varios años de antigüedad, aunque en este último caso aceptaron el despido y la indemnización."
Conclusiones (a medias)
Jones expresa el enfoque de 'Ta-Ta':e no se pierden los puestos de trabajo, sino que se redistribuyen, por ejemplo en la parte de comercio electrónico.
El sindicalismo se opone a la flexibilidad: "El problema que tienen es que nos resistimos a esas políticas de la empresa porque nuestra lucha siempre ha sido que el reponedor tiene que hacer las tareas de reposición, no 3 o 4 tareas".
Jones responde con un discurso de movilidad: "Si quiere quedarse en esa posición para siempre, yo no lo voy a cambiar, pero si alguien quiere crecer hay que pensar cómo hacemos para darle las oportunidades."
El sindicalismo afirma que detrás de la movilidad hay un perjuicio salarial: "Pedimos que el que sea reponedor haga tareas de reponedor, pero ahora entrás a Ta-Ta y te dicen: “Vas a ser cajero, reponedor, si viene un camión lo tenés que descargar”. Dejás de lado la categoría y te pagan un sueldo mínimo haciendo de todo un poco."
El interrogante se refiere al equilibrio, ¿quién dijo que no puede existir el equilibrio?
-----------------------
Más contenido en Urgente24:
FDT y JXC ponen a la Argentina al borde de un nuevo colapso
Gasoducto: Ante la Justicia, Matías Kulfas reculó
Victoria Villarruel con todo contra Verbitsky, Walsh y Lewin