Este 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo, una jornada centrada en reflexionar sobre el impacto del suelo en nuestra alimentación, biodiversidad y ecosistemas. Proclamada por la ONU en 2013, busca destacar la importancia de su conservación ante amenazas como la erosión, la salinización y las malas prácticas agrícolas, que ponen en riesgo nuestro futuro.
VIDA BAJO NUESTROS PIES
Día Mundial del Suelo: Malas prácticas que podrían dejarnos sin alimentos en 2050
Este Día Mundial del Suelo, recordemos protegerlo. 95% de alimentos dependen de él y algunas actividades amenazan su fertilidad y nuestra seguridad alimentaria.
El Día Mundial del Suelo: historia y significado
El origen de esta efeméride se remonta a 2002, cuando la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS) propuso la creación de un día internacional dedicado al suelo. Su propuesta fue retomada por Tailandia y apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dentro de la Alianza Mundial por el Suelo. Finalmente, en diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó la conmemoración oficial, y 2014 dio comienzo a esta celebración anual.
¿Por qué es tan importante? Más del 95% de los alimentos que consumimos dependen directamente del suelo, que aporta 15 de los 18 nutrientes esenciales para las plantas. Además, este recurso alberga a más del 99% de la biodiversidad subterránea, que incluye millones de especies cruciales para los ciclos naturales y la agricultura. Sin embargo, apenas identificamos un 1% de estas especies, dejando en evidencia que desconocemos mucho sobre lo que sucede bajo nuestros pies.
A pesar de su relevancia, el suelo está en peligro. La deficiencia de micronutrientes en los alimentos, conocida como "hambre oculta", afecta a millones de personas y está directamente relacionada con la degradación del suelo. De ahí surge la necesidad de adoptar prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos, el uso de materia orgánica y la implementación de coberturas vegetales para proteger y regenerar este recurso esencial.
La amenaza invisible: erosión, salinización y el futuro de la humanidad
La erosión del suelo, una de las principales amenazas, implica la pérdida de la capa superficial por acción del agua, el viento o actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva y el sobrepastoreo. Este fenómeno, que puede tardar más de mil años en revertirse, tiene consecuencias devastadoras: suelos menos fértiles, menor productividad agrícola y alteración de los ecosistemas. Si no se toman medidas, para 2050 se estima que el 90% de los suelos del mundo estarán degradados.
Por otro lado, la salinización, una acumulación excesiva de sal en el suelo, es particularmente preocupante en regiones áridas y semiáridas. Aunque la sal está presente de forma natural, factores como el riego inadecuado, las sequías prolongadas y la sobreexplotación del agua subterránea agravan el problema. La salinización reduce la capacidad del suelo para sustentar cultivos, afecta la biodiversidad y amenaza la seguridad alimentaria global.
Cuando el suelo pierde su estructura y fertilidad, la capacidad de retener agua también disminuye, lo que agrava problemas como la desertificación y la escasez de agua dulce. Además, los sedimentos generados por la erosión obstruyen ríos y embalses, afectando tanto a ecosistemas acuáticos como al suministro de agua potable para las comunidades.
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Las termas que anunciaron su apertura y son una belleza
La nueva billetera virtual que es furor por tener el mayor rendimiento diario
La última película de Tom Hanks es una obra maestra del 2024
La miniserie que está en Netflix y te va a atrapar desde el primer capítulo
Video: Una pareja decidió tener sexo en la vereda a plena luz del día