FOCO aves migratorias > aves > Argentina

VUELO SIN FRONTERAS

Día Internacional de las Aves Migratorias: ¿Por qué Argentina es un paraíso para ellas?

Cada año, miles de aves migratorias recorren una larga distancia buscando puntos estratégicos donde reponerse. Así, cuidar estos lugares es esencial para ellas.

El 9 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Aves Migratorias, una jornada dedicada a concientizar sobre la importancia de estas fascinantes criaturas y la necesidad de aunar esfuerzos para su conservación. Ellas recorren miles de kilómetros cada año en un viaje que depende mucho de la salud de nuestro planeta.

Aves viajeras: Un recorrido por el cielo

Las aves migratorias son aquellas que emprenden viajes épicos entre sus áreas de reproducción e invernada, siguiendo rutas o corredores migratorios que recorrieron durante miles de años con una precisión asombrosa. Existen tres rutas principales, orientadas de norte a sur, y algunas especies combinan diferentes rutas durante sus viajes de ida y vuelta.

Unos pocos humedales estratégicamente ubicados a lo largo de estos recorridos sirven como puntos de descanso y alimentación para estas aves, brindándoles el sustento necesario para completar la siguiente etapa. En estos lugares, las aves se alimentan intensamente para acumular reservas grasas bajo la piel, la forma más eficiente de almacenar energía, que les servirá como "combustible" durante el vuelo. Algunos de estos humedales se encuentran a miles de kilómetros de distancia entre sí, separados por barreras ecológicas y geográficas que impiden que las aves se detengan a alimentarse.

image.png
En su larga travesía, las aves migratorias se reúnen en puntos estratégicos, como humedales, para reponer energía y seguir su viaje.

En su larga travesía, las aves migratorias se reúnen en puntos estratégicos, como humedales, para reponer energía y seguir su viaje.

Un ejemplo emblemático es el Playero Rojizo, que migra desde el Ártico hasta Tierra del Fuego, recorriendo hasta 4.000 kilómetros sin escalas, llegando exhausto al siguiente punto de reabastecimiento. Estos humedales son vitales para que estas aves completen su viaje con éxito.

Por eso, para superar tales distancias, las aves migratorias requieren una condición física óptima, lo que depende en gran medida de la conservación de sus sitios de alimentación y descanso.

Argentina: Un paraíso para las aves migratorias

En Argentina, se registran 1.087 especies de aves, de las cuales 458 tienen migraciones comprobadas o suficientemente justificadas. Entre estas se encuentran 206 especies no paseriformes (aves) y 252 especies paseriformes (pájaros). En particular, la Cuenca Matanza Riachuelo alberga una gran diversidad de aves migratorias, tanto Nearticas (que se reproducen en el hemisferio norte y migran a Argentina en el invierno boreal) como Australes (que se reproducen en el sur del país y migran hacia el norte en el invierno austral).

Entre las Nearticas se encuentran el Pitotoy común, el Playerito pectoral y el Playerito rabadilla blanca, que utilizan los humedales de la Cuenca Media como áreas de descanso en su viaje hacia sus territorios invernales. Por otro lado, las Migrantes australes incluyen a la Tijereta, el Churrinche y el Sobrepuesto común.

image.png
La Cuenca Matanza Riachuelo es uno de los puntos principales en Argentina donde las aves que migran llegan para repostar. Todo el año llegan aves de distintas partes del mundo allí, lo que permite observar varias especies de aves.

La Cuenca Matanza Riachuelo es uno de los puntos principales en Argentina donde las aves que migran llegan para repostar. Todo el año llegan aves de distintas partes del mundo allí, lo que permite observar varias especies de aves.

En otras palabras, la composición de las aves en la Cuenca Matanza Riachuelo varía según la estación climática, incorporando y perdiendo especies migratorias de verano o invierno, lo que permite registrar hasta 200 especies diferentes a lo largo del año.

El Día Internacional de las Aves Migratorias es el momento ideal para celebrar la belleza y la importancia de estas criaturas fascinantes y reflexionar sobre la necesidad de protegerlas. Al comprender las amenazas que enfrentan estas aves, como la pérdida de hábitat, la caza y el cambio climático, podemos tomar medidas para asegurar su supervivencia y garantizar que sigan llenando nuestros cielos con sus cantos.

------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Así nació el primer anticonceptivo: Un revolucionario avance en la liberación de las mujeres

La Virgen de Luján: La historia de la patrona de Argentina conmemorada por miles de fieles

Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: Un faro de esperanza en un mundo cambiante