DINERO SVB > Juan Carlos de Pablo > La Nación

DE PABLO

Sobre SVB: "Crisis financiera suena a tremenda exageración"

Juan Carlos De Pablo, dedicó una nota a La Nación donde arroja que denominar como crisis financiera a lo que ocurrió con el SVB, suena a una exageración.

El economista, Juan Carlos De Pablo, dedicó una nota a La Nación donde arroja que denominar como crisis financiera del primer mundo a lo que ocurrió en los últimos días con algunos bancos, como el Silicon Valley Bank (SVB), suena a una tremenda exageración.

Tal como informó Urgente 24, Silicon Valley Bank (SVB) es una institución que financia empresas incipientes del sector tecnológico con elevado potencial, a través de un fondo de capital de riesgo, convirtiéndose así en propietarios de parte de sus activos.

Aunque el Silicon Valley Bank (SVB) poseía cierto rédito internacional en el área IT, una corrida bancaria (10/03/23) develó que carecía de fondos capital-riesgo suficientes para cubrir el crédito que había tomado, por tanto, tuvo que vender bonos a pérdida para aumentar su liquidez, tal como lo comunicó Urgente 24. Asimismo, el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), entidad que maneja el seguro de los depósitos de USA, absorbió al SVB y ahora sus activos están siendo subastados para cubrir la deuda.

Más allá de esto, De Pablo en el artículo comienza citando una asimetría propuesta por Henry Kissinger, en sus Memorias, referida a los asesores; pero también se aplica a los medios de comunicación. Donde afirma:

Nunca son penalizados por haber alertado sobre calamidades que no ocurrieron, pero son penalizados por no haber alertado sobre calamidades que sí ocurrieron

Por eso todo decisor, luego de escuchar a sus asesores y prestarles atención a los medios, tiene que sentarse en soledad, para adoptar las mejores decisiones que crea conveniente.

Al respecto siguió: Más importante todavía, la secretaria del Tesoro, Yellen, el titular de la Fed, Powell, y el presidente de la Nación, Biden, le dijeron a la población que los depósitos no corrían ningún peligro; para lo cual aumentaron la garantía a… infinito. Y los yankis les creyeron, de manera que no se produjo ninguna corrida de depósitos. En Estados Unidos se protege a los depositantes, no a los dueños y accionistas de los bancos.

¿A dónde voy, con todo esto? A poner algunas cosas en su lugar. ¿Dueños y accionistas de los bancos involucrados perdieron mucho dinero? Efectivamente, porque se trata de inversiones sujetas a riesgo, donde a veces se gana y otras se pierde. ¿Regulación poco efectiva por parte del FED de dichos bancos? Puede ser; que opinen los entendidos.

Pero calificar a esto de “crisis financiera”, y a raíz de esto preguntar “qué va a ocurrir en la economía mundial, y particularmente en la de Argentina”, me suena a tremenda exageración. Que no parece, a Dios gracias, que haya afectado las decisiones, generando una corrida o multiplicando por dos el precio del oro. “Vende” más hablar de crisis que de ausencia de crisis, pero no hay que asustar porque sí.

Más contenido en Urgente24

Kicillof se planta en la 'guerra fría' con Máximo

Preguntan en el FdT quién le pone el cascabel a Alberto

El ataque de furia de un ex diputado en un shopping

Cisne negro: Alberto Fernández no llega y suplica a Biden

Dejá tu comentario