DINERO Sergio Massa > Argentina > expectativas

APORTES PARA UN PLAN

Sergio Massa no es Superman pero aquí van algunas claves

Sergio Massa detesta que le llaman "Salvador", una camiseta que no quiere vestir pero hay muchas expectativas. Aquí algunas ideas que pueden servirle.

Sergio Massa rechaza el mote de " salvador" y se esfuerza por estas horas en afirmar que sólo los argentinos salvarán a la Argentina. También que los esfuerzos colectivos son más trascendentes y perdurables que el afán personalista. Y que la sociedad tiene futuro sólo desde las coincidencias. Jamás será rescatada por un "iluminado". Sin embargo, las expectativas acerca de su próxima gestión existen, son considerables y no pueden ignorarse. Aquí va, con humildad, una contribución para alcanzar buenos resultados.

La Argentina, si fuese una serie de Netflix, se encontraría en el Top 10 de las más vistas. La decadencia que nos invade y el fracaso de los dirigentes, sumado a alguna que otra idiosincrasia propia de la 'avivada criolla, mantiene alerta al espectador. Más allá de que somos, a la vez, espectadores y coprotagonistas de este drama, se encuentra fuera de nuestro alcance condicionar el giro político que pueda tomar la economía.

Tal como mencionó hace unos días el economista Javier Milei, es imposible predecir en nuestra profesión, de economista, un valor exacto de algo. Hace unos lustros Fritz Machlup explicó que los modelos econométricos que utilizamos, por ejemplo, para estimar la evolución de una variable en un lapso de tiempo, son como maquinarias que intentan realizar una conexión entre causa y efecto; y cuyas partes se encuentran comprendidas por supuestos que deben permanecer inalterados para que ocurra esa conexión.

La realidad es que el mercado lo integran individuos que no permanecen inalterados. Ellos van cambiando en forma constante, ya sea en sus decisiones o sus preferencias; por lo que esa maquinaria se reconfigura continuamente.

Si eso lo extrapolamos a un país tal como la Argentina, en donde la lógica no funciona, el trabajo de estimar lo que pueda ocurrir, aún en un lapso de 1 año de plazo, es bastante surrealista.

  • Por un lado, se encuentra el equilibrio económico, las medidas que debemos aplicar para estabilizar los mercados;
  • por el otro, el político, lo que 'le conviene a la casta'.
  • En general, siempre prevalece el 2do. sobre el 1ro.
Fritz Machlup.jpg
Fritz Machlup en John Hopkins University explicando conceptos de la llamada 'Escuela Austríaca'.

Fritz Machlup en John Hopkins University explicando conceptos de la llamada 'Escuela Austríaca'.

Prohibidos los dólares múltiples

Veamos qué es lo que se hizo y qué es lo que se puede hacer.

En las últimas semanas, volvieron a meter como política los tipos de cambios múltiples; que ya habían pasado de moda en la década de los '80, a causa de las distorsiones e incentivos al delito que generaban en la economía. Obsoleta en sus ideas, la Argentina volvió a probar políticas que jamás funcionaron.

Luego del 'dólar a turistas' -en un intento de que los extranjeros paguen con tarjeta cuando arriban y esos recursos vayan a las arcas de un BCRA quebrado y no a las 'cuevas' tan prósperas-; arremetieron con el 'dólar soja'.

En realidad, esto último, no es un desdoblamiento propiamente dicho. La idea principal es que los del sector agroexportador liquiden la soja con el incentivo de que puedan acceder a un dólar a $239 con el 30% de lo que exporten.

El agro recibe un dólar a $87. Con el 70% de esos pesos adquiere un bono dólar linked y con el otro 30% accede al dólar solidario.

En definitiva, el agro no ingresa más por un tipo de cambio diferenciado.

Es absurdo: ¿por qué un productor se arriesgaría a adquirir un bono, con el riesgo-país que implica, considerando el pasado de reperfilamiento de ese bono, si con esos pesos puede ir, sin riesgo, al mercado paralelo?

Muchos prefieren cruzar la frontera y vender su producción en el extranjero porque la ganancia es 4 veces mayor por tonelada en dólares.

juan peron.jpg
Juan Perón se equivocó fiero al creer en los tipos de cambio múltiples.

Juan Perón se equivocó fiero al creer en los tipos de cambio múltiples.

Juan Perón No

En general se recurre al tipo de cambio múltiples para:

  1. Equilibrar los pagos internacionales;
  2. Financiar al Estado;
  3. Evitar el drenaje de reservas;
  4. Controlar el dinero en circulación.

Tal como lo relata el historiador Roberto Cortés Conde, en Argentina se recurrió al tipo de cambio múltiple en 1931 / 1933 cuando Gran Bretaña abandonó el patrón oro, y en un intento de separar la emisión monetaria del nivel de reservas. Con esto último, se procuraba evitar que esa inyección de papeles de colores no se traslade a una suba de importaciones y, posteriormente, a un drenaje de divisas.

En 1946, se volvió a establecer el tipo de cambio múltiple, en un intento de redirigir los dólares de las exportaciones tradicionales hacia la importación de insumos que necesitaban los sectores económicos que quería incentivar el gobierno de Juan Perón. Sin embargo, al poco tiempo, las consecuencias saltaron a la vista.

Entre las principales desventajas de establecer un tipo de cambio múltiple se encuentra:

  • Prácticas especulativas: subfacturación de exportaciones por el dólar más bajo y sobrefacturación de importaciones.
  • Distorsión de recursos: algunas actividades resultan más rentables que otras porque se encuentran protegidas y acceden a un trato preferencial como, por ejemplo, a un tipo de cambio más bajo para comprar o más alto para vender. Por lo que, los recursos terminan redirigiéndose hacia sectores que son ineficientes.
  • Corrupción: al haber más control, la burocratización se incrementa y se promueven las prácticas de amiguismos y favoritismos.
  • Expectativas: si implementan un tipo de cambio preferencial para unos sectores, más altos que los demás, la señal a los mercados funciona igual que una devaluación. La percepción es que hoy el dólar está barato y va a generar presiones sobre los dólares paralelos.

Hoy vivimos una crisis de expectativas por lo que cada una de las medidas que se tomen afectarán de forma significativa, para bien o para mal, a unos mercados bastante sensibles.

roberto conde carles34.png
Roberto Cortés Conde, historiador.

Roberto Cortés Conde, historiador.

Una propuesta

Tal como mencionamos ya, una de las mayores preocupaciones consiste en que el sector agroexportador liquide más volumen, así el BCRA puede hacerse de los dólares que necesita.

Una de las propuestas que estuvo circulando es un tipo de cambio más alto para el agro.

Sin embargo, esto impactaría negativamente sobre las expectativas porque tendería a presionar al alza los dólares financieros.

Por un lado, presionaría al alza los precios, al circular más pesos en la economía.

No obstante, la consecuencia más grave, es que incentivaría la práctica de lobby de otros sectores para obtener un trato preferencial con respecto al acceso a un tipo de cambio más alto.

Tal como menciona la economista estadounidense Anne Krueger, siempre que una política gubernamental tenga beneficiarios y/o víctimas específicas, aquellos grupos tendrán la tendencia a organizarse en apoyo u oposición a las políticas y, posteriormente, efectuar lobby para incrementar el valor de la ganancia o reducir el valor de la pérdida de esas políticas.

Por otra parte, también vuelve a ponerse en debate la posibilidad de un salto discreto del tipo de cambio oficial similar al ocurrido en enero de 2014 (Juan Carlos Fábrega). Lamentablemente, no estamos en la misma situación que en 2014:

  • tenemos un BCRA sin reservas de rápida disponibilidad para hacer frente a una corrida,
  • una deuda remunerada que supera la base monetaria en 1,5 vez y
  • una actividad económica paralizada por las mismas restricciones del gobierno.

Una devaluación brusca va a impactar negativamente sobre las expectativas y se necesitará una mega devaluación después.

Estabilizar

Si el plan es aguantar hasta 2023, la mejor opción es intentar estabilizar la economía con 3 instrumentos desde la política monetaria:

  1. contraer la oferta monetaria;
  2. subir tasas de interés; y
  3. subir los encajes bancarios.

Obviamente, va a tener que ser acompañado, aunque sea mínimo, por un ajuste fiscal sobre el sector público:

  • suspender las nuevas contrataciones y
  • congelar salarios.

Sería un ajuste a lo Portugal 2008.

¿Se puede esperar una devaluación que unifique los tipos de cambio? Sí pero es resultaría muy doloroso y no le garantizaría al FdT la reelección ni a Sergio Massa su precandidatura presidencial. Este gobierno asumiría así el costo político del ajuste, aunque dejándole un panorama más alentador a la siguiente Administración.

Obviamente, licuaría la deuda en pesos y eliminaríamos el riesgo de una hiperinflación.

Para que esta política sea exitosa, debería suceder de forma sorpresiva y abrupta, que sean pocos los operadores informados; esto provocaría resultados de forma inmediata.

Sergio Massa
Sergio Massa, una gran oportunidad pero también un riesgo voluminoso.

Sergio Massa, una gran oportunidad pero también un riesgo voluminoso.

El gradualismo

Otra de las opciones es una devaluación gradual. Tal como venían hasta ahora, pero incrementando el ritmo de crawling peg. En este caso debe ser acompañado por un mecanismo de ajuste fiscal a lo Paraguay 2013; una fuerte disciplina fiscal con reducción del tamaño de Estado, gasto público, prestaciones sociales, privatización de empresas públicas, etc.

Por último, la opción más viable es llevar adelante un paquete de reformas como lo vienen planteando los liberales hace décadas.

En este caso,

  • una reforma del sistema de coparticipación federal,
  • del sistema previsional,
  • modernización laboral,
  • reforma impositiva,
  • desregulación,
  • achicamiento del tamaño del Estado,
  • reforma educativa, etc.

Este plan no sólo garantizaría una reelección, sino que abriría la puerta a la recuperación de nuestro país.

Sin embargo, tal como mencioné al principio, es bastante imprevisible lo que pueda llegar a pasar en nuestro país. Todo dependerá del miedo de la casta política de no llegar a 2023.

--------------------------

Más contenido en Urgente24:

4 lugares para pasear el finde a dos horas de Buenos Aires

Se desnuda en OnlyFans para comprar al club O'Higgins

Susana Giménez conducirá un novedoso reality show

JetSmart: Impresionantes ofertas y pasajes desde $4.700

Polémica y sospechas por pasajes agotados en tren a San Luis