DINERO FMI > Argentina > metas

ATENCIÓN

Revisiones FMI 2022: Cuáles son las metas y desembolsos

El acuerdo del FMI con la Argentina contempla tres revisiones más en este 2022 con diferentes requisitos a cumplir.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció oficialmente un acuerdo de facilidades extendidas con la Argentina el 25 de marzo pasado que contempla 10 revisiones trimestrales en un plazo de 30 meses y, luego de haber pasado satisfactoriamente la primera de ellas en marzo pasado, aún quedan tres más en lo que resta de 2022 con diferentes metas, tanto fiscales como monetarias, que deben cumplirse al pie de la letra y que se detallarán en esta nota.

Luego de recibir el primer desembolso de US$ 9.656 millones de dólares por haber aprobado la revisión inicial, las incógnitas están fijadas en este trimestre y lo que queda de 2022 porque el gasto crece por arriba de la recaudación y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se mantiene lejos de la meta de acumulación de reservas fijada en el arreglo con el FMI. En este sentido, el proyecto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación en marzo pasado deja asentada la proyección de "una meta de crecimiento de las reservas para el año 2022 de, al menos, USD 5.800.000.000" de dólares.

Además, uno de los objetivos implica una reducción del déficit fiscal con metas de déficit primario de 2,5% del PBI en 2022, de 1,9% en 2023, y de 0,9% en 2024, mientras que otra de las metas será una reducción de los subsidios a la energía en 0,6% del PIB en 2022. Con este objetivo, el acuerdo prevé "una mejor focalización de los recursos del Estado y una expansión de la inversión pública" a cambio de recibir un monto de 45 mil millones de dólares.

Desembolsos del FMI en la Argentina: Plazos, montos y metas

El FMI desembolsará en la Argentina un total de 45 mil millones de dólares en un plazo de 30 meses. A continuación, cuánto recibirá el Estado tras cada revisión aprobada:

  • Con la aprobación del acuerdo, recibió una cifra superior a los nueve mil millones de dólares (USD 9.416.258.369,73)
  • Tras la primera revisión, recibió más de cuatro mil millones de dólares (USD 4.035.526.420,01)
  • Tras la segunda revisión, debe recibir el mismo monto (USD 4.035.526.420,01)
  • Tras la tercera revisión, debe recibir un número superior a los seis mil millones de dólares (USD 6.052.986.323,38)
  • En la cuarta revisión, debe percibir más de cinco mil millones de dólares (USD 5.380.683.751,39)
  • En la quinta revisión, la Argentina recibirá la misma cifra de la segunda y tercera (USD 4.035.526.420,01)
  • En la sexta y séptima revisión, debe recibir más de tres mil millones de dólares (USD 3.362.927.373,57)
  • En la octava y novena revisión, debe percibir más de mil millones de dólares (USD 1.076.156.880,38)
  • En la última revisión, también recibirá una cifra superior a ese monto (USD 1.095.096.448,75)

*Todos los desembolsos serán con la respectiva aprobación de cada revisión.

alberto fernandez martin guzman 2.jpg
Alberto Fernández y Martín Guzmán apuestan al acuerdo con el FMI para estabilizar la economía.

Alberto Fernández y Martín Guzmán apuestan al acuerdo con el FMI para estabilizar la economía.

Acuerdo FMI - Argentina: Cuáles son las metas a cumplir

Las metas del FMI en el acuerdo anunciado con la Argentina cuentan con diferentes objetivos para alcanzar en cada revisión trimestral que están fijados en la Ley aprobada por el Congreso de la Nación sobre la deuda con el organismo y los valores que se detallarán a continuación se calculan en miles de millones de pesos.

Metas fiscales

  • El piso del saldo primario -diferencia entre los gastos del Estado y la recaudación- deberá tener una reducción acumulada de $566.800.000.000 de pesos. A fin de septiembre, será de $912.300.000.000 de pesos, mientras que deberá cerrar el año en una baja de $1.758.600.000 de pesos.
  • El techo de saldo de atrasos internos -gasto público- se situará en cada revisión de 2022 en $535.900.000.000 de pesos.
  • Imposibilidad de adeudar pagos de deuda externa en 2022.

Metas indicativas

  • El piso de ingresos reales del Gobierno Nacional debe situarse en un acumulado de $4.759.400.000.000 de pesos. En septiembre, deberá estar en $6.929.200.000.000 de pesos y en diciembre deberá registrar $8.900.000.000.000 de pesos
  • El gasto en programas de asistencia social tendrá un incremento acumulado de $318.000.000.000 de pesos. En la revisión de septiembre, debe estar en los $494.400.000.000 de pesos y en $707.800.000.000 de pesos para diciembre.

Metas Monetarias

  • El piso de variación en las reservas internacionales netas del BCRA deberá registrar un acumulado de USD 4.100.000.000 de dólares. Las metas para septiembre y diciembre con USD 4.400.000.000 y USD 5.800.000.000, respectivamente.
  • El techo de financiamiento del gobierno por parte del banco central tendrá un acumulado de $438.500.000.000 de pesos. En la revisión siguiente, debe estar en los $613.300.000.000 de pesos y, a fin de año, ese número aumentaría a $705.200.000.000 de pesos.

Meta indicativa

El techo al saldo de contratos a término (forwards, contrato donde las partes acuerdan comprar o vender una cantidad determinada de un activo en una fecha futura en base a un precio determinado) sin entrega del BCRA estará en un máximo de $7.000.000.000 de pesos. Ese número aumentará a $9.000.000.000 de pesos para septiembre y diciembre.

Más contenido en Urgente24:

Entre La Matanza y Lanús, Javier Milei pasó por Tigre

Sin el PRO, la UCR se alía con Florencio Randazzo

Lo que faltaba: Ahora Nicolás Dujovne da cátedra

Por qué el desplome del dólar tiene su lado bueno para Wall Street

Fernando Chino Navarro: "Hay un Gobierno en crisis"