Mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) imprime billetes a máxima velocidad para cumplir con las órdenes del Tesoro de la Nación, el Ministerio de Economía y la Casa Rosada, liquida sus pocas reservas en el mercado de cambios para controlar la cotización oficial del dólar.
ARDE LA CITY
Reservas BCRA: Con octubre, empieza la hora de la verdad
Empezó octubre; empezó la recta final. En los últimos días, analistas de mercado, economistas y consultoras lanzaron advertencias por el BCRA.
Tal como informó Urgente24 ayer (30/09), el BCRA cerró septiembre asistiendo al mercado con 950 millones de dólares.
Claro, en el oficialismo insisten en que fue históricamente baja la cantidad de billetes verdes vendidos. Por caso, el año pasado en septiembre -2020, cuarentena eterna y economía destruida- la autoridad monetaria asistió con US$1.618 millones. Mientras tanto, en 2019 habían sido US$1.322 millones y en 2018 se habían desembolsado US$1.988 millones.
El punto aquí es la falta de reservas y el ritmo acelerado de la sangría producto de una brecha que constantemente está rozando el 100%. Ahorristas, importadores, fondos de inversión, bancos y empresas analizan la expectativa de devaluación que genera el dólar blue y rápidamente buscan cubrirse.
El economista Gabriel Rubinstein, director de la consultora GRA, volvió a advertir desde su cuenta en Twitter:
En este sentido, el exrepresentante del BCRA durante la gestión económica de Roberto Lavagna, consideró al aire de Radio Rivadavia: "Las reservas netas líquidas llegaron a ser negativas durante el Gobierno de Cristina y el año pasado, y serían prácticamente cero a la hora de las elecciones. La situación estresante de reservas está haciendo que el Banco Central restrinja exportaciones. Esto hace que el ciudadano tenga complicaciones para adquirir ciertas cosas por la restricción de importaciones. Todo está lejos de la idea de Guzmán de tranquilizar a la economía".
Steve H. Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, se encarga permanentemente de mirar los números de aquellos países inflacionarios y estudiar sus tendencias.
Desde su Twitter agregó, siempre fiel a su estilo: "En Argentina, el banco central imprimió 250 mil millones de pesos en los primeros 22 días de septiembre, la mayor cantidad de cualquier mes en 2021. Fernández está financiando sus juergas de gastos con la imprenta. No es de extrañar que el peso haya perdido el 58,3% de su valor frente al dólar desde enero de 2020. Argentina está condenada".
El analista de mercado Christian Buteler se sumó: "De los US$4.319 millones en DEGs recibidos el 23/8, ya perdimos US$3.473 millones (80%)".