DINERO precios > inflación > aumentos

CONURBANO

Precios: Alimentos y medicamentos alertan al Gobierno

Los aumentos en los medicamentos y la dificultad para el acceso de Precios Cuidados en el conurbano inquietan a la Casa Rosada.

Las encuestas muestran que la cuestión económica es la principal preocupación de los consultados y que finalmente, más que la pandemia, podría ser el factor decisivo del voto en el próximos proceso electoral. Dentro de este amplio espectro se destaca la inquietud por la inflación. La suba de precios no se parece en nada a la que tenía previsto el Gobierno a principios de año y esto motivó a que disponga de la reapertura de paritarias para que los aumentos no se devoren -una vez más- a los salarios.

En ese marco, hay 2 elementos de la canasta que generan fuerte preocupación en los consumidores y, por lo tanto, en la Casa Rosada: los alimentos y los medicamentos.

'Precios cuidados'

En 1er término, el INdEC mostró que en junio la variación en los productos básicos estuvo en línea con la inflación general, por encima del 3%, lo que sigue siendo una cifra elevada. El acceso a los alimentos ha sido parte central de la política del Gobierno, pero algunos programas oficiales presentan problemas para conseguir ese fin.

Precios cuidados es una iniciativa que ya tiene varios años y que incluso se mantuvo durante el macrismo y que procura ofrecer valores de referencia para productos de primera necesidad.

Pero el obstáculo que presenta este programa es que por su concentración en las grandes cadenas de supermercados a los consumidores de los barrios del conurbano se les dificulta acceder a él. No se trata de cualquier lugar sino del corazón del voto oficialista.

Estas cadenas tienen fuerte presencia en la Capital Federal, pero se presentan de manera aislada en la provincia, donde abundan los autoservicios familiares o "chinos", y los almacenes de proximidad.

Sobre este problema pone el foco este lunes eldiario.ar, en un artículo en que el refleja las dificultades de acceder a los Precios cuidados en el conurbano, donde los consumidores necesitan tener auto y hacer largas filas, sin la garantía de que podrán tener los productos.

"Si bien son alrededor de 34 los supermercados adheridos al programa en todo el país, la ausencia de estas grandes cadenas en los barrios más vulnerables de la provincia de Buenos Aires, donde abundan supermercados asiáticos y almacenes de cercanía, impide que los vecinos puedan acceder fácilmente a la canasta de precios bajos y controlados. Los mismos se ven obligados a tener movilidad propia para dirigirse hacia los mayoristas que se encuentran sobre las principales rutas de acceso a las localidades, donde forman largas filas desde temprano para no encontrarse, luego, con desabastecimiento de los productos que componen al programa", sostiene la nota Ana Breccia, quien hizo un relevamiento entre quienes intentan acceder a esos precios.

medicamentos.jpg

Medicamentos

Por otro lado, los medicamentos, productos de extrema sensibilidad, mostraron durante el primer semestre del año aumentos que resultaron un 6% más que la inflación en ese período.

El dato surge de relevamiento del Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) sobre los precios de medicamentos más usados, los más recetados a través de obras sociales y prepagas, los de venta libre, los anticonceptivos y los de uso pediátrico.

"Durante el primer semestre de 2021 los medicamentos más usados aumentaron en promedio un 31%, mientras que la inflación general (IPC) en el mismo período fue del 25,3%. El aumento por sobre la inflación es el 5,7%", indicó el trabajo de Ceprofar que se conoció en los últimos días.

Estos mismos medicamentos ya habían aumentado un 10% por encima de la inflación a lo largo de 2020, con lo cual los aumentos acumulados en 2020 y lo que va de 2021 superan a la inflación general en un 15,7%.

De acuerdo con el documento, la suba semestral en remedios de venta libre alcanzó el 30,6%, mientras que los de venta bajo receta se incrementaron en un 29%. En algunos rubros, como los de uso pediátrico el salto fue del 33,3% y los anticonceptivos se remarcaron un 32%.

Dejá tu comentario