Este miércoles 14 de junio se dará a conocer finalmente la cifra de inflación de mayo, que, según las consultoras privadas, el dato oscilará entre 8,7% y 9,2%, aunque por otro lado el gobierno espera que sea como abril del 8,4% o incluso menos. una vez más, luego de conocerse el dato, el Banco Centraldeberá definir qué hará con la tasa de política monetaria y el rendimiento de los plazos fijos para no desalentar a los ahorristas a quedarse en pesos y evitar una mayor dolarización.
POSIBLE AUMENTO
Plazos fijos: El BCRA ¿anuncia suba en las tasas de interés?
Pronto se dará a conocer el dato inflacionario de mayo y se mantiene latente un posible anuncio del BCRA sobre el aumento en las tasas de los plazos fijos.
La entidad monetaria dispuso el 15 de mayo último subir la tasa de la Leliq a 28 días 6 puntos porcentuales y elevarla de 91% anual (TNA) a 97%, con lo cual la tasa efectiva anual (TEA) actual se ubica en 154%. Así, el rendimiento del plazo fijo tradicional a 30 días de hasta $30 millones para personas físicas es de 8,08% mensual. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada actual está en 90% (138% de TEA).
Esa suba de tasas se dispuso en el marco de un conjunto de medidas que adoptó el gobierno luego de conocerse que la inflación de abril había sido de 8,4% una cifral que superó tanto las proyecciones de los economistas más pesimistas. Para mayo, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que difundió el viernes el BCRA arrojó una inflación de 9%, y proyección anual se ubicó en 148,9%.
Plazo fijo: ¿qué hará el BCRA?
Así, si la inflación de mayo comienza con 7, es decir que se ubica, como muchos esperan, entre el 7,5% y el 8%, el rendimiento mensual del plazo fijo pasaría a ser real positivo respecto del dato de evolución de precios, tal como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) y como le viene demandando constantemente el mercado al BCRA.
Hasta ahora, los altos índices inflacionarios vienen haciendo que el regulador monetario tenga que correr de atrás a la inflación por más que viene ajustando fuerte la tasa en el último tiempo y dando fuertes señales al mercado respecto de su determinación de que las tasas del plazo fijo sean positivas.
Sin embargo, aún faltan algunos días para que se conozca el dato del IPC, que se publicará la semana próxima. En principio, se considera que es factible que dé en niveles similares a los de abril, aunque el Gobierno espera que esté por debajo. Y, en ese caso, considera que el Central no tendrá que aumentar la tasa.
Recordemos que, luego del dato de inflación de 8,4% que se registró en abril, el Central subió la tasa en 600 puntos básicos y la llevó al 97% (Tasa Nominal Anual, TNA) para los plazos fijos tradicionales a 30 días por hasta $30 millones, que pasaron a tener un rendimiento efectivo anual (TEA) del 154,3% y una tasa efectiva mensual del 8%.
Otras variables que inciden en las tasas
Por otro lado, menciona que es importante tener en cuenta también la dinámica de los tipos de cambio paralelos (recordemos que el principal motivo de la anteúltima suba de la tasa del plazo fijo fue una corrida cambiaria que se dio a fines de abril). Un buen dato en este sentido es que, este mes, el dólar blue viene tranquilo por el momento. Aunque advierten que el BCRA viene vendiendo reservas luego del final del dólar soja 3, lo que podría incidir en una expectativa cambiaria negativa, y, por otro lado, se dice que hay que ver también qué sucede con la política, ya que el mercado del blue es muy susceptible al contexto.
Sin embargo, por el momento, el escenario central, pareciera sugerir que podría no haber cambios en la tasa del plazo fijo este mes dado que todo indicaría que veremos una desaceleración en la inercia inflacionaria en los datos de mayo.
Más noticias en Urgente24
Cambio en los cajeros automáticos: La nueva forma de extraer
Toyota salta la crisis: suma nuevo modelo made in Argentina
Insólito paro de colectivos: Todo depende (¿?)