La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este miércoles (07/06/23) informe actualizado de Perspectivas Económicas y calculó que la economía mundial crecerá relativamente aunque no recuperará el desempeño antes del COVID en este de 2023.
CÁLCULOS
OCDE: "Frágil" recuperación mundial y Rusia no se hunde
La OCDE calcula que la economía mundial crecerá solo un 2,7 % este 2023 y advierte por inflación elevada; Rusia sigue sobreviviendo a las sanciones de la OTAN.
"La evolución económica mundial ha comenzado a mejorar, pero la recuperación sigue siendo frágil - continúa la OCDE en su Economic Outlook - se espera que el crecimiento del PIB mundial disminuya del 3,3 % en 2022 al 2,7 % en 2023, antes de alcanzar un todavía modesto 2,9 % en 2024".
En ese sentido, el estadio señala que la economía mundial crecerá un 2,7 % este año, 1 décima más de lo que había anticipado en marzo y 5 que en noviembre. De todas formas advierte por una inflación elevada que superará los números del 2019.
Su previsión varió al considerar la reapertura de China tras la larga hibernación de la covid y diversos riesgos de error que causa confusión en los cálculos.
El crecimiento sólido y sostenible es un desafío para los países de Europa ya que las perspectivas siguen siendo inciertas". Uno de los mayores motivos de preocupación se encuentran la inflación y la guerra en Ucrania.
Para 2024, se espera una ligera aceleración, con 2 decimas más, hasta el 2,9 %. En cualquier caso, seguiría por debajo del 3,4 % que hubo de media entre 2013 y 2019, justo antes de la covid.
El martes (06/6/23) el Banco Mundial advirtió que la economía mundial se encuentra en un a situación precaria y se encaminaba hacia una ralentización a fines de este año
Entre éstas las naciones europeas, España presentará la mayor expansión en términos relativos (2,1 %), aunque es necesario considerar que en el primer trimestre era uno de los 4 junto con con Alemania, Reino Unido y República Checa que no había recuperado el nivel de actividad precovid.
Por debajo del 2 % quedan Estados Unidos (1,6 %), pero también Australia (1,8 %), Corea del Sur (1,5 %), Canadá (1,4 %) y Japón (1,3 %), por no hablar de las grandes economías europeas como Italia (1,2 %), Francia (0,8 %), Reino Unido (0,3 %), y en particular Alemania (0 %), totalmente estancado.
Rusia
A pesar de las numerosas sanciones que USA y la OTAN le impuso a Rusia por su invasión a Ucrania -desde tecnología de vanguardia, bienes y tecnología específicos necesarios para el refinado de petróleo; equipos, tecnología y servicios de la industria energética; productos hasta tecnología de la industria aeronáutica y espacial- sigue sobreviviendo por sus lazos comerciales con China, India, principales mercados de sus hidrocarburos.
En cuanto a las exportaciones de crudo, Rusia incrementó en 22 veces las exportaciones de petróleo a la India en 2022, declaró a fines de marzos el vice primer ministro ruso, Alexandr Novak.
Respecto a China, Moscú ubica al Yuan como única moneda de intercambio ante la creciente demanda de china de productos agrícolas, madera, mariscos o fertilizantes químicos de Rusia aumenta junto con las importaciones rusas de productos electrónicos y electrodomésticos chinos.
Según El Economista, Pekín parece encantado con que el comercio bilateral pueda llegar este año a los 200.000 millones de dólares -un año antes de lo previsto- en un momento en que el propio Putin ha ofrecido su "apoyo" a las empresas chinas que deseen ocupar los nichos de las firmas occidentales que dejaron el país.
La entidad OCDE falló considerablemente con sus previsiones de Rusia. Pronosticó en junio pasado un hundimiento del 10 % de su PIB en 2022. que luego moderando sus calículos, quedó lejos del descenso efectivo del 2 %.
Según supo EFE, en noviembre, cuando ya veía que sus cálculos no se iban a cumplir para 2022, dijo que la recesión se iba a agravar en 2023, con un retroceso económico del 5,6 %. Ahora de nuevo ha tenido que recalibrar esos cálculos y espera un descenso del PIB del 1,5 % en 2023 y del 0,4 % en 2024.
La economista jefe de la OCDE, la británica Clare Lombardelli, adviritó de que las restricciones comerciales y de inversiones que han impuesto algunos países por la tensa situación geopolítica y por las preocupaciones sobre las cadenas de aprovisionamiento constituyen una amenaza, reducen las ventajas del comercio internacional y perjudica a las perspectivas de desarrollo en los países pobres.
Más contenido de Urgente24
Ucrania y Nord Stream: El escándalo que la OTAN quiere tapar
Aguinaldo: La medida que beneficia a la clase media
Javier Milei le cerró la puerta a Macri/Bullrich: "Yo les avisé, ahora es tarde"
Operan de urgencia al papa Francisco y preocupa la anestesia