DINERO mapuche > energía > Neuquén

POR PRIMERA VEZ

Mapuches como socios accionistas entran al negocio de la energía en Zapala

Una comunidad mapuche entra al negocio de la energía con el desarrollo de un parque solar junto a dos empresas, como socia accionista e inspiración para otros mapuches.

Por primera vez, una comunidad mapuche ingresa al negocio de la energía y lo hará nada menos que como socia accionista en un proyecto de energía solar en Zapala (Neuquén) junto a Meliquina, una codesarrolladora de proyectos enfocada en transición energética y Sustentar Energía, que cuenta con experiencia en el desarrollo de unos 4.200 MW de energía renovable.

Se trata de la agrupación Millaqueo, que apuesta al desarrollo del parque solar Antu, en el paraje Aguada Los Alazanes, a pocos kilómetros de la localidad neuquina de Zapala y para el que se asoció con dos empresas. Ahora, buscan financiamiento para llevar adelante el proyecto.

La empresa es Cla Nehuen Antú y está conformada como vehículo para el desarrollo de la planta solar. El nombre de la firma significa "las tres fuerzas del sol".

Stella Zapata, quien lleva la delantera del proyecto en representación de la comunidad, contó al sitio especializado 'Energía On', que una integrante de la comunidad propuso ese nombre que simboliza la "unión de nuestras tres organizaciones socias que trabajan juntas para hacer este proyecto una realidad".

Stella Zapata y la comunidad mapuche Millaqueo (dueña de la tierra)

Entre las tres avanzan en las gestiones para instalar el parque solar Antu, que "lleva el nombre del sol en mapudungun, un tributo a la rica cultura de nuestra región", indicó.

image.png

La agrónoma Stella Zapata es hija de Patricio Zapata, un lonco muy reconocido de la comunidad Millaqueo, que falleció el año pasado, y de Teresa Mariñanco, de la comunidad Aigo, ubicada a unos 30 kilómetros de la localidad de Aluminé.

Según contaba hace unos días al sitio 'Más Producción', que la entrevistó, Stella estudió en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, y le quedaron unas materias que busca retomar para obtener el titulo de Ingeniera Agrónoma. Pero también está cursando la Tecnicatura en Planificación Ambiental, para tener complementar con más herramientas.

"Este desafío se trata del primer proyecto solar fotovoltaico de América Latina que incorpora a una comunidad indígena como socia accionista", afirmó.

El proyecto, cuya primera etapa es de 18 MW, se instalará en un predio de 42,5 hectáreas, cerca del paraje donde se encuentra la comunidad, dueña de la tierra, a 30 kilómetros de la ciudad de Zapala.

El usufructo de estas tierras ya está asegurado por más de 30 años.

El origen del proyecto

La idea del proyecto surgió al constatar que "muchas comunidades ricas en recursos naturales siguen atrapadas en la pobreza o la subsistencia, debido a la falta de inversión o fondos para desarrollar sus potencialidades. Por eso, pensamos que si las comunidades se convierten en socios accionistas de proyectos de inversión, podrían abrirse a nuevas posibilidades", comentó a 'Energía On'.

image.png

Inspirados por experiencias similares en otros países, como Canadá, Sudáfrica y Nepal, los desarrolladores vieron la posibilidad de replicar este modelo en Argentina, y la comunidad Millaqueo, con experiencia en proyectos productivos, encontró en esta propuesta una oportunidad para transformar su estructura socioeconómica Inspirados por experiencias similares en otros países, como Canadá, Sudáfrica y Nepal, los desarrolladores vieron la posibilidad de replicar este modelo en Argentina, y la comunidad Millaqueo, con experiencia en proyectos productivos, encontró en esta propuesta una oportunidad para transformar su estructura socioeconómica

Para llevar adelante la iniciativa, Meliquina y Sustentar se reunieron con la Comisión Directiva de la comunidad y le presentaron el proyecto:

Vieron con buenos ojos la propuesta y se los invitó a presentarse ante la Asamblea. El trabajo conjunto fue exitoso y la Comisión Directiva quedó satisfecha. Con valentía, decidimos avanzar Vieron con buenos ojos la propuesta y se los invitó a presentarse ante la Asamblea. El trabajo conjunto fue exitoso y la Comisión Directiva quedó satisfecha. Con valentía, decidimos avanzar

Aunque, aclara, "para lograr esto, tuvimos que superar varios desafíos. Primero, nos animamos a dar el paso y asumir el rol de socio accionista, compartiendo decisiones, ganancias, pérdidas y riesgos".

En la actualidad, la comunidad tiene el rol de codesarrolladora del proyecto, con una participación equitativa entre las tres partes en la etapa de desarrollo.

Parque solar Antu

image.png
Imagen ilustrativa.

Imagen ilustrativa.

La iniciativa ya cuenta con la factibilidad técnica brindada por el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Está previsto que se conecte al sistema 33kV del EPEN y así sume energía renovable a la red eléctrica.

Según el mencionado sitio especializado, la empresa ya realizó la memoria descriptiva y el estudio eléctrico para la primera etapa del proyecto. También tienen hecho el Estudio de Impacto Ambiental. La declaración de Impacto Ambiental viene de la mano de la audiencia pública que se llevará a cabo el 7 de marzo en el salón comunitario de la Comunidad Millaqueo.

Están en trámite para ser calificados como Nuevo Agente Generador del MEM y poder vender la energía que genere a grandes consumidores. También avanzan en la obtención del certificado de conveniencia y necesidad pública del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

Para iniciar la construcción falta alcanzar el cierre financiero de la iniciativa.

Estamos buscando un socio estratégico que se sume a nosotros y nos permita llevar este proyecto a cabo. Un socio que comparta nuestra visión y tenga la capacidad de financiar este proyecto innovador Estamos buscando un socio estratégico que se sume a nosotros y nos permita llevar este proyecto a cabo. Un socio que comparta nuestra visión y tenga la capacidad de financiar este proyecto innovador

Una vez alcanzado estos puntos, prevén poder iniciar la obra el cuarto trimestre del 2025 y la puesta en marcha en los últimos meses del 2026 Una vez alcanzado estos puntos, prevén poder iniciar la obra el cuarto trimestre del 2025 y la puesta en marcha en los últimos meses del 2026

Proyecto premiado e inspiración para otras comunidades mapuches

El 13 de diciembre del 2024 el proyecto ganó el primer lugar en el Demo Day del programa Escalar el Impacto que organizan Mayma y Galicia con el acompañamiento de Genneia.

image.png
El lugar donde se prevé levantar el parque solar se llama Los Alazanes y queda a pocos kilómetros de Zapala, provincia de Neuquén.

El lugar donde se prevé levantar el parque solar se llama Los Alazanes y queda a pocos kilómetros de Zapala, provincia de Neuquén.

La comunidad mapuche Millaqueo "ha vivido tradicionalmente de la cría trashumante de animales. Sin embargo, con este proyecto vemos la oportunidad de generar un ingreso sostenido a largo plazo, transformador y estructuralmente positivo", resaltó Zapata.

"Queremos que este proyecto inspire a otras comunidades vecinas en Neuquén a embarcarse en sociedades similares. Aunque somos pioneros en este tipo de aventura, estamos decididos a dar el paso y demostrar que es posible asumir un rol empresarial y generar un impacto positivo en nuestra comunidad", cerró.

Otras noticias de Urgente24

Vuelve la tensión en Moreno: Otra marcha, infiltrados y presencia libertaria

El BCRA vuelve a bajar la tasa de interés de referencia y caen los plazos fijos: Cuánto gano con $500.000

¿Moda o porno?: La esposa de Kanye West apareció desnuda en los Grammys

Reculando en chancletas: El gobierno de Milei ahora duda de eliminar el femicidio