DINERO Ley de hidrocarburos > Alberto Fernández > CECHA

COMUNICADO DE CECHA

Ley de Hidrocarburos: En un mal día, algunos quedaron fuera

No fue ayer el mejor día para oficializar la tan esperada ley de hidrocarburos en Vaca Muerta, hubo locuras y muchos que quedaron afuera.

El tan esperado proyecto de ley de Fomento a las Inversiones Hidrocarburíferas (Ley de Hidrocarburos) que oficializó el gobierno de Alberto Fernández ayer, si se sostiene tras las crisis en el gabinete presidencial, podría tener un impacto sustancial en la producción de petrolero en corto y mediano plazo.

"El proyecto de ley establece un horizonte de 20 años de estabilidad fiscal tributaria y también de beneficios para dar certezas aún en un contexto de pandemia", señaló el secretario de Energía de Nación, Darío Martínez.

El anuncio petrolero estuvo atravesado por un encendido discurso del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien profundizó los logros obtenidos y el peso liberado con la refinanciación de la deuda, y aseguró que "están gestionado" una doble crisis. ¿Respuesta anticipada al conflicto que se desató poco después?

Antes confirmó que dentro del Presupuesto 2022 habrá una partida presupuestaria para la ampliación de los gasoductos, pero que solo se podrá respetar mientras no haya presión respecto de los pagos de la deuda.

"El plan tiene una ambición muy grande: que la Argentina produzca en exceso, exporte e ingresen los dólares que tanto necesitamos y para eso hemos decidido dar certezas para que nadie ande a ciegas", destacó el presidente Alberto Fernández.

"En esta ley fueron escuchados todos, para ver la manera que sea la mejor ley para todos los sectores (...) es una ley construida por todos", dijo.

Según Alberto Fernández, el proyecto de ley de hidrocarburos "preserva el acuerdo social".

Omar Gutierrez.
Los gobernadores de las provincias petroleras estuvieron presentes, pero fueron cautos a la hora de opinar sobre la Ley de Hidrocarburos.

Los gobernadores de las provincias petroleras estuvieron presentes, pero fueron cautos a la hora de opinar sobre la Ley de Hidrocarburos.

El gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez, que estuvo acompañado por el ministro de Energía, Alejandro Monteiro, consideró que para que el proyecto alcance el objetivo es "fundamental que sea fruto de un amplio consenso de los diversos actores de la industria".

Su par de Río Negro, Arabela Carreras, insistió que no conoce la letra del proyecto y que lo analizará junto a su equipo técnico, aunque resaltó la expectativa que genera. "Para nuestra provincia es muy importante, somos la quinta provincia petrolera y una parte de los ingresos proviene de la actividad".

El presidente de YPF, Pablo González, destacó el potencial de la iniciativa y las expectativas que genera y afirmó que planean invertir 3.500 millones de dólares el próximo año, en función de la aprobación de la ley.

El anuncio se realizó en el Museo del Bicentenario, frente a gobernadores petroleros y principales actores de la industria. No hubo distinción sectorial y sindicalistas como Jorge 'Loma' Ávila y Guillermo 'El Caballo' Pereyra se mezclaron con los ejecutivos de petroleras como YPF, Pampa Energía, Pan American Energy, Tecpetrol y Shell.

Estacioneros reclaman que los incluya

Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), la confederación que reúne a los estacioneros de todo el país, si bien participaron de la presentación de la nueva ley de hidrocarburos, reclamaron por la falta de la mención al sector. "Los incentivos deben contemplar también al eslabón de la comercialización al público", marcaron.

El texto final de la norma debe ser contemplativo de la situación de las Estaciones de Servicio, un sector que quedó afuera de la letra del texto y que será clave para el cambio de matriz energético de las próximas décadas, afirman pese a los expresado por el propio Alberto Fernández.

"Las expendedoras de combustible cumplen un rol central en la actividad, facilitando el abastecimiento interno en el mercado local. Los incentivos previstos en esta ley deben contemplar necesariamente también al sector del 'downstream'", sostuvieron de CECHA mediante un comunicado.

Según explicaron desde la Confederación, incorporar a las Estaciones permitirá generar un circuito virtuoso que abarque no solo la exploración, producción, almacenamiento y transporte de hidrocarburos y energías alternativas, sino también a la comercialización.

En ese sentido, desde CECHA plantearon agregar un artículo a la ley de hidrocarburos que incluya a las PyMEs titulares de estaciones de servicio o bocas de expendio como beneficiarios del régimen de estabilidad fiscal y de los beneficios impositivos que establece la ley.

Ello permitirá también al sector, adelantarse a los cambios que provocará la llegada de nuevas matrices energéticas más limpias y renovables, como los automóviles eléctricos, un cambio que requerirá de inversión y de apoyo por parte de las autoridades.