DINERO Ley de hidrocarburos > energía > PASO

PREGÚNTENLE A CFK

Las PASO 'enterraron' el Covid, ¿y la Ley de Hidrocarburos?

Tras los reparos de provincias y el temor por el medio ambiente, el oficialismo modificará el proyecto de ley de hidrocarburos, ¿pero lejos del cristinismo?

Cuando el secretario de Energía, Darío Martínez, finalizó su exposición ante la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado supo que el proyecto de ley de hidrocarburos que había presentado poco antes, tendrá modificaciones.

No solo la oposición también adelantó sus reparos a la iniciativa, sino que también habrá cambios desde el propio oficialismo, aunque no todo, luego de que afloraran diferencias desde el cristinismo, que ahora pretende tomar de distancia de un proyecto que, según entienden, transitará un camino complicado.

Tal es así que, tras la derrota del oficialismo en las PASO y la posterior crisis de Gobierno, en el sector energético nadie termina de tener claro si el proyecto de incentivo a las inversiones hidrocarburíferas quedó enterrado el mismo día de su presentación o si conserva alguna chance de convertirse en ley.

La presentación del proyecto de Ley de Hidrocarburos se recordará como el instante previo al estallido de la crisis del gobierno. En el Museo del Bicentenario estaba el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, quien siguió con atención el anuncio del presidente y minutos después puso su renuncia a disposición ante los medios, conducta que fue imitada por otros funcionarios que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner.

martin guzman alberto fernandez dario martinez.jpg
Tras la derrota en las PASO y a minutos de que estallara la crisis de Gobierno, Alberto Fernández, junto al secretario de Energía, quitó el velo al proyecto de Ley de Hidrocarburos, cuyo futuro es ahora incierto.

Tras la derrota en las PASO y a minutos de que estallara la crisis de Gobierno, Alberto Fernández, junto al secretario de Energía, quitó el velo al proyecto de Ley de Hidrocarburos, cuyo futuro es ahora incierto.

El factor desencadenante no fue la ley de Hidrocarburos sino la derrota histórica en las PASO 3 días antes. Pero la ley quedó en el medio por lo que ahora nadie sabe qué le depara el destino... El factor desencadenante no fue la ley de Hidrocarburos sino la derrota histórica en las PASO 3 días antes. Pero la ley quedó en el medio por lo que ahora nadie sabe qué le depara el destino...

En ese contexto es que el sitio especializado 'EconoJournal' afirma que la respuesta no hay que buscarla cerca del presidente sino de su vice, que controla la mayor parte de la bancada oficialista y su última intervención pública fue una carta furibunda dirigida a Alberto Fernández donde le dejó en claro que fue ella quien lo puso ahí y le terminó pidiendo que honre aquella decisión.

El domingo pasado, el periodista Horacio Verbitsky dio una posible pista de lo que podría ocurrir con la iniciativa: "el proyecto de ley de hidrocarburos podría consolidar, por su parte, la dolarización de la energía, incluyendo el gas, lo cual sería un obstáculo a su posible uso para el crecimiento industrial".

Cerca de la vicepresidenta Cristina Kirchner afirman que no hay consenso en torno al proyecto, tal como fue presentado Cerca de la vicepresidenta Cristina Kirchner afirman que no hay consenso en torno al proyecto, tal como fue presentado

"La sociedad nos pegó una piña y 3 días después el Ejecutivo anuncia un proyecto que institucionaliza por 20 años un plan que dolariza la producción de gas. Hay muchos puntos que se van a discutir. No va a estar aprobado a libro cerrado", aseguraron al sitio especializado y detalla:

"El Plan Gas.Ar, que fue presentado por Fernández a fines de noviembre de 2020, les garantiza a los productores un precio de 3,55 dólares por millón de BTU. Durante el debate interno, el cristinismo cuestionó con dureza que se concediera ese precio del fluido por considerarlo excesivo. Quien más se opuso fue el interventor del Enargas, Federico Bernal, tal vez la cara más visible de la vicepresidenta en el área energética, aunque no la única. “Bernal es la persona de más exposición en relación con este tema, pero también hay diputados y senadores. Por eso te digo que la ley no va a transitar por un camino asfaltado”, agregan".

Por último, cerca de la vicepresidenta aclaran que si bien hay sectores dentro del kirchnerismo que por sus responsabilidades de gestión tanto en la secretaría de Energía como en YPF pueden llegar a respaldar públicamente el proyecto, hay otras visiones dentro del mismo espacio que plantean diferencias y que son las que se pondrán de manifiesto en la discusión parlamentaria.

Críticas de senadores a ley de Hidrocarburos

Si bien Darío Martínez fue por demás insistente al recalcar ante los senadores que el proyecto en debate no propone una nueva ley de hidrocarburos, sino que establece una serie de incentivos para promover las inversiones en el sector, y buscó así despejar las dudas que genera la iniciativa, sobre todo en los senadores de las provincias petroleras: insistió en que el texto respeta a rajatabla que tanto la propiedad del recurso como las potestades tributarias corresponden a las provincias, los legisladores advirtieron que, según la iniciativa, la autoridad de aplicación recae en la Secretaría de Energía.

El nuevo Secretario de Energía Darío Martínez
El Secretario de Energía, Darío Martínez, insistió en que el proyecto de ley de Hidrocarburos respeta a rajatabla que tanto la propiedad del recurso como las potestades tributarias corresponden a las provincia.

El Secretario de Energía, Darío Martínez, insistió en que el proyecto de ley de Hidrocarburos respeta a rajatabla que tanto la propiedad del recurso como las potestades tributarias corresponden a las provincia.

"El dominio, la administración y el uso de los recursos naturales corresponde a las provincias, por lo tanto así planteado el articulado es inconstitucional", planteó el senador rionegrino Alberto Weretilneck.

"Este proyecto echa por tierra todos los acuerdos firmados entre la Nación y las provincias petroleras en materia hidrocarburífera. Así como está planteado no lo acompañaríamos", anticipó.

Asimismo, la oposición indicó que el Consejo de Inversiones Hidrocarburíferas, cuya creación está prevista en el proyecto, no cuenta con representación de las provincias. Tampoco lo integran expertos en medio ambiente, señalaron las opositoras Pamela Verasay y Gladys González, de Juntos por el Cambio.

Por su parte, la senadora neuquina Lucila Crexell, si bien coincidió en la necesidad de impulsar una ley de incentivos para el sector, marcó sus reparos. "¿Por qué las dos empresas, que serían las beneficiadas en función de los requisitos que establece el proyecto, que en su conjunto suman más del 65% de la producción de petróleo crudo y refinación de gas, gozarán de estos incentivos diferenciales que se proponen y no a las más de 50 empresas que son más pequeñas y que también son del sector?", preguntó.

"La cuestión ambiental, el federalismo, la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y el trato desigualitario a pequeñas empresas son temas a mejorar para tener la ley que merece el sector", agregó la legisladora.

La senadora González hizo hincapié en el tema del medio ambiente. "Este proyecto es peligroso porque mira con un solo ojo la situación mundial y no se avanza en una transferencia energética hacia energías limpias. Esto queda claro en la estabilidad del impuesto al carbono por 20 años, algo que el mundo está pensando al revés para bajar la emisión de gases contaminantes", sostuvo.

Finalmente, el senador salteño Sergio Leavy, del Frente de Todos, manifestó que se van a "tener que modificar algunas cosas de este proyecto, porque sino siempre se incentiva la exploración y el desarrollo de producciones en las mismas cuencas y hay muchas cuencas olvidadas como la del NOA".