Lejos del promedio local, que ascendió a $1.905.253, la mitad de los hogares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo un ingreso de hasta $1.500.000. Esto sucedió porque el promedio se vio favorecido por los (relativamente) altos salarios del 40% más rico.
DATOS IDECBA
La mitad de los hogares en CABA registró un ingreso de hasta $1.500.000 en el primer trimestre
EL ingreso en CABA aumentó más que la inflación en la comparacion interanual, disminuyó la desigualdad de ingresos pero la mitad gana menos de $1.500.000.
Así lo reportó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) en el informe de ingresos del primer trimestre del 2025.
En marzo, la línea de pobreza en CABA se ubicó en $1.147.602 para una familia tipo con casa propia. Mientras que si llegaban a un ingreso familiar de hasta $1.443.413,59 eran considerados "No pobres vulnerables". Una familia tipo con un ingreso de $1.500.000 se incluía en la categoría "Sector medio frágil".
Durante el primer trimestre del 2025, la ciudad presentó una distribución del ingreso concentrada. Mientras que el 30% de los hogares más ricos obtuvo el 51,1% del ingreso per cápita familiar, el 30% más pobre, solo recibió el 14,2% del total.
“El ingreso total familiar promedio se ubica en $1.905.253, lo que representa una suba del 125,9% con respecto al mismo período del año anterior, 46,3 p.p. por arriba del incremento correspondiente al índice de inflación medido por IDECBA en el mismo período, de 79,6%”, informó IDECBA.
Otras desigualdades en el ingreso de CABA
Aunque todos los ingresos aumentaron más que la inflación interanual registrada por IDECBA (79,6% para el primer trimestre), se registraron marcadas desigualdades por ubicación y género. Así lo reportó IDECBA:
- Los hogares residentes en el Sur de la Ciudad tienen un alza interanual del 129,9% ($1.601.583), por arriba de los del Norte, cuyo incremento resulta del 113,0% ($2.164.848). En el Centro, el ingreso total familiar se expande 132,6% ($1.914.502).
- Los hogares del norte tienen un ingreso per cápita de casi el doble que los del sur. En los hogares del Norte de la Ciudad este ingreso se ubica en $1.257.910, en tanto que en el Centro es de $1.007.588 y en el Sur de $709.300 (representando subas del 109,6%, 141,2% y 140,9%, respectivamente).
- En lo que respecta a ingresos individuales, en promedio, los ingresos individuales de la población en la Zona Norte son 61,3% superiores a los de la Zona Sur.
- La mediana de ingresos es más baja para las mujeres. La mitad de los trabajadores varones ganan menos de $1.000.000 y la mitad de las mujeres, menos de $900.000.
Índice de Gini: desigualdad en los ingresos
El índice de Gini, que mide la desigualdad, en relación al ingreso per cápita familiar aumentó de 0,406 el último trimestre del 2024 a 0,426 (donde 0 representa la absoluta igualdad y 1 representa la absoluta desigualdad). O sea, que el primer trimestre del 2025 hubo más desigualdad que el anterior.
Sin embargo, en la comparación interanual, el índice cayó de 0,443 en el primer trimestre del 2024 al número actual. Por lo que, hubo más igualdad que hace un año.
Cabe aclarar que en el primer trimestre del 2024, este índice acarreaba una tendencia ascendente, por un aumento en la desigualdad. En la comparación con el primer trimestre del 2023 (0,421), los valores actuales muestran una situación más desigual que hace dos años en lo que respecta al ingreso per cápita familiar.
Sin embargo, el índice de Gini en relación al ingreso de la actividad principal (0,389) muestra una mejora, tanto trimestral como interanual, y se ubica al mismo valor que hace dos años, en el primer trimestre del 2023.