DINERO precios > inflación > Matías Kulfas

REUNIÓN CON SUPERMERCADOS

La Guerra era más Precios Cuidados y retroceder precios

El ministro Matías Kulfas se reúne el lunes 21/03 con las cámaras de supermercados y fabricantes de alimentos para retrotraer aumentos de precios.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, aseguró que el gobierno bloqueará las subas de precios registradas en la semana que pasó como eje de la política contra la inflación: "Vamos a exigirle a los empresarios que retrotraigan los precios que no tienen justificación". Y no descartó aplicar la Ley de Abastecimiento.

Por lo tanto, la guerra contra la inflación de Alberto Fernández no es un plan, carece de sorpresa, prescinde de creatividad y está condenada al fracaso.

“Algunas subas no tienen justificación, vamos a ser muy duros porque eso tiene que frenar de inmediato. Vamos a utilizar las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo, como la ley de abastecimiento y otros mecanismos para cuidar a los consumidores en momentos difíciles”, manifestó Kulfas a Futurock.

Matías Kulfas y el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recibirán el lunes 21/03 a las autoridades de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).

En el Gobierno insisten en que son rectificables las subas de precios en las últimas 2 semanas -que se aceleraron cuando se comenzó a difundir la versión de que se tomarían nuevas medidas, decisión estúpida de parte de Alberto Fernández, el jefe de Kulfas y Feletti-.

Kulfas: "Vamos a trabajar cadena por cadena. Vamos a comparar la estructura de costos con los datos que informen los empresarios y conformar una mesa de trabajo. Somos un gobierno de diálogo, pero si vemos que del otro lado no encontramos una respuesta adecuada, y hay excusas o prácticas especulativas, vamos a actuar con el peso de la ley".

En algunos casos, entienden en Producción, las subas están justificadas por el alza de los precios internacionales y se podrán subsanar con el fideicomiso que anunció el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, pero en otros, dice él, son puramente especulativas.

Finalizado el encuentro entre funcionarios y empresas, Kulfas dará una conferencia de prensa.

Entre martes 22 y miércoles 23 Feletti anunciará

  • la ampliación de Precios Cuidados, que debería renovarse el 07/04,
  • la conformación de una canasta de productos estacionales apoyada por fondo especial para subsidiar el precio del tomate, la lechuga y otras frutas y verduras.

También se trabaja para reducir la brecha que hay entre supermercados y comercios de cercanía: un programa para autoservicios y almacenes.

La estrategia

La declaración de guerra que lanzó el presidente Alberto Fernández contra la inflación es poco recomendable en los términos planteados, al menos en energía y alimentos.

  • En los últimos días, los comercios de proximidad son los que más reciben este impacto.
  • En algunos productos como lácteos y galletas, ocurrieron subas de hasta un 30% en el último mes.

Según el ministro Guzmán, la inflación se resuelve con baja del déficit fiscal y emisión monetaria.

Pero no se logra de un día para el otro, y en el mientras tanto hay que ir a un acuerdo de precios.

Entonces, debe

  • ampliarse la canasta de Precios Cuidados: 2.000 productos -hoy son 1.300-, y
  • autorizarse aumentos no mayores al 3% a 5%, cuando las compañías alimenticias reclaman 12%.

El Gobierno también se convocará a los gremios, para detener las negociaciones paritarias, aunque varios ya cerraron mejoras salariales por arriba de 40%, con cláusulas de revisión incluidas.

Tasas de interés

Otro capítulo del esfuerzo antiinflacionario es la suba de la tasa de interés en pesos.

En la anterior suba, de 250 puntos básicos, a Martín Guzmán le pareció que el Banco Central exageró: el ministro hizo foco en los pesos que deberá emitir para pagar los intereses a pagar por las Leliq (déficit cuasifiscal).

Ahora sucede algo similar. Mientras en el Mecon piensan en subir 100 puntos la tasa de interés, el Banco Central puja por subir igual que la vez pasada, otros 250 puntos, bajo la premisa de pasar de una TNA -tasa nominal- de Leliq del 42,5% al 45% anual.

Miguel Pesce habla de una TEA, que es la tasa efectiva anual, que pasaría del 52% al 55%, que coincide con el relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Central entre bancos y consultores económicos de la City, que prevén una inflación del 55% para 2022.

  • La tasa nominal anual (TNA) es el interés que pagan los bancos de manera anual (por un período de 12 meses).
  • La tasa efectiva anual (TEA) estipula la reinversión de los intereses ganados al renovar la operación: por la capitalización del interés, el monto a invertir ahora es mayor.

Ante la inminente suba, en las mesas de dinero de los bancos decidieron dejar caer su stock de Leliq para colocar más alto esta semana.

Que los bancos vivan de las Leliq es todo un tema.

Los bancos le solicitaron al BCRA y al Ministerio de Producción actualizar la tasa del Ahora 12, hoy en el 31%, invocando que deberán pagar más del 40% por los depósitos.

-------------------

Otras noticias en Urgente24:

Es prioridad: Otoño cálido, invierno mínimo y alto el fuego

Blablá Blablablá Blablá (Alberto Fernández y la inflación)

La CSJN no cree ni en Gustavo Belocopitt ni Pablo Herman

El regreso a la Luna se aproxima y la NASA brindó detalles

Exclusivo: Plan Semanal Hipocalórico - Día 5