El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 9,8% en abril, con lo que la inflación perfora el umbral de los 2 dígitos por primera vez desde octubre, cuando la variación fue del 9,4%. Se trata un dato que entusiasma al gobierno de Javier Milei que espera que la medición nacional muestre el mismo comportamiento.
El índice porteño suele arrojar un resultado unos puntos superior al del INdEC por una diferente ponderación en la canasta de precios.
"9,8% mensual en abril la inflación general en CABA, con alimentos (mucho más transable) viajando a 5,1% mensual. Los servicios, más arriba. Recuerden (que) en CABA pesan más los servicios y menos los alimentos que en INDEC. Ergo, CABA tiende a ser techo. Los precios no son los mismos", apuntó el economista Gabriel Caamaño.
Precios en CABA
De acuerdo al estudio estadístico de la Ciudad, la inflación acumuló una suba del 292,5% en los últimos 12 meses, mientras que en el primer cuatrimestre fue del 72,6%.
En abril la variación del Índice de Precios respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Salud, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Información y comunicación y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 75% del alza del Nivel General.
María Eugenia Lago, titular del organismo, expresó que se observa “un constante descenso de la tasa de inflación en la Ciudad desde el 21,1% observado en diciembre de 2023. Abril es el cuarto mes consecutivo de baja del índice que se ubica en un dígito por primera vez desde julio del año pasado”.
“Es un dato importante porque el índice refleja una tendencia a la baja. No obstante, el aumento de algunos rubros, principalmente aquellos vinculados a las tarifas de servicios públicos, transporte y alimentos mantienen la presión sobre las mediciones”, aclaró la funcionaria del gobierno porteño.
El mes pasado el mayor aumento correspondió al rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un incremento de 22,9%, contribuyendo con 3,7 puntos porcentuales al incremento mensual del IPCBA. Esto se basó “principalmente las subas en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de gas natural por red”.
En tanto, el sensible rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas exhibió una suba de 5,1% el mes pasado y el 316% el último año.
En particular, “los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (9,5%), Carnes y derivados (5,9%), Verduras, tubérculos y legumbres (10,5%) y Pan y cereales (3,5%)".
Inflación nacional
Las consultoras que miden la inflación ya adelantaron que las subas se mantendrían por debajo de la barrera del 10% en abril.
Algunos ejemplos:
- Orlando Ferreres & Asociados: 9,6%
- EcoGo: 8,8%.
- Fundación Libertad & Progreso: 8,4%.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central arrojó una inflación promedio esperada para abril del 9%.
El INdEC dará a conocer su Índice de Precios al Consumidor el próximo martes 14/05.
Más contenido de Urgente24
Un Pacto de Mayo propio: Las provincias buscan modificarle otro proyecto a Milei
Cammesa rechaza la propuesta del gobierno y deja advertencias exponiendo a Milei
Vaca Muerta es la 'extorsión': "Sin RIGI no hay proyecto", y ofrecen versión neuquina para pymes
Las represas hidroeléctricas vuelven al Estado, y amenazan la firma del Pacto de Mayo