La Secretaría de Bioeconomía de la Nación informó que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis, más conocido como la chicharrita del maíz. Este insecto es una plaga para el campo porque daña drásticamente los cultivos y genera pérdidas millonarias en la producción.
HITO CIENTÍFICO
Festeja el campo: El INTA secuenció el genoma de la chicharrita del maíz
La chicharrita del maíz es una plaga que afecta al campo porque daña los cultivos y genera pérdidas millonarias en la producción de Argentina
El descubrimiento del INTA representa un verdadero hito científico mundial porque es el primero registrado hasta la fecha. A partir de este avance se podrán diseñar estrategias más eficientes para controlar la chicharrita y desarrollar variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.
Los especialistas del INTA lograron este importante avance "a partir de haber detectado que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración –del norte del país a la zona núcleo de producción– de esta plaga que afecta al maíz", indicaron desde la Secretaría de Bioeconomía.
Bioeconomía agregó que "esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios".
Por último, desde el Gobierno informaron que lo descubierto "podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos".
La plaga de la chicharrita del maíz provocó pérdidas millonarias
La Dalbulus maidis mide entre 3 a 4 mm. Este insecto provoca el achaparramiento del maíz debido a la bacteria Spiroplasma kunkelii que transmite al alimentarse. Principalmente, la chicharrita del maíz afecta cultivos del norte de Argentina, pero en la actual campaña agrícola la plaga llegó a zonas donde antes no era un problema. El daño que puede generar la chicharrita es alto, dado que las pérdidas de rendimiento pueden superar el 70%.
En enero de 2024, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que la cosecha del año podría alcanzar un histórico récord de 59 millones de toneladas, un 64% más que el año pasado. Pero a causa de la chicharrita, la producción de maíz para la campaña sufrió un recorte de más de 12,5 millones de toneladas, que disminuyó la estimación total a 46,5 millones, de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Este ajuste impactó drásticamente a la producción de maíz de segunda, con especial incidencia en las regiones centro y norte de Argentina. En el mercado local, las pérdidas por la chicharrita de maíz superan los US$ 2.100 millones, en tanto la estimación de exportaciones cae US$ 1.600 millones, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Más contenido en Urgente24
Alerta por el "Asteroide Asesino de Planetas" cerca de la Tierra
Lionel Messi no juega frente a Perú: ¿Será la oportunidad para Alejandro Garnacho?
Juicio por intento de magnicidio: Duro mensaje de CFK y polémico cartel de Sabag Montiel
Córdoba suma enemigos en la guerra contra las "apps" de transporte