El 2do. semestre viene bastante complicado por:
NO OLVIDAR LOS SALVAVIDAS
El invierno está llegando, un 2do. semestre complicado....
Desafortunadamente los indicadores anticipan un 2do. semestre complicado. Los parches de 2 años y medio de gestión exhiben síntomas de políticas mal ejecutadas.
En 1er. lugar, sectores claves como el de la construcción y la producción manufacturera están teniendo problemas para acceder a las divisas necesarias para importar los insumos de su producción. Más allá de que existen agentes económicos que están adelantando compras al exterior, y eso genera presiones, lo cierto es que
- las restricciones a las divisas, y/+
- las amenazas de mayores limitaciones,
no están favoreciendo la dinámica.
Cabe remarcar que ya se están generando faltante de gasoil en el interior del país por el shock energético y la mala gestión del Gobierno. El cuello de botella que se venía observando desde principio de año, se agravó con el incremento de los precios energéticos. Gran parte de las divisas acumuladas del agro se consumen en la compra de combustible.
Entonces, bajo esta situación, la economía este año solo crecería un 3%, frente al 3,6% de proyección que se estimaba a principios del año. Es el escenario más optimista.
A su vez el BCRA está teniendo grandes dificultades para engrosar el nivel de reservas, inclusive en un contexto de altos precios de las commodities.
En lo que va de 2002, con datos hasta el 13/06, sólo logró acumular US$ 959 millones en compras, representando el 15% de lo que se había logrado acumular en el mismo período de 2021.
Las reservas de rápida disponibilidad, que constituyen el verdadero poder de fuego del BCRA, se encuentran en rojo en US$ 3.900 millones, restando Derechos Especiales de Giro (US$4.300 millones) y Oro (US$3.600 millones).
En tanto, las reservas netas están en US$4.000 millones.
Esto un gravísimo problema no sólo porque compromete el acuerdo con el FMI sino porque las reservas constituyen 'la cintura' que tiene el BCRA de hacer frente a una potencial corrida cambiaria.
La falta de reservas es lo que genera más desconfianza en los mercados, que se extrapola a la ampliación de la brecha cambiaria. La señal a los mercados es que hoy el dólar a $220 es barato.
Además, la más reciente suba de tasas de interés es más agresiva que lo esperado, una respuesta a la política monetaria adoptada, en parte, por la Fed (Reserva Federal) para frenar la inflación en USA.
Ahora, estamos observando una dinámica de aceleración de la inflación por lo que los 300 bps también son insuficientes para volver atractivos los instrumentos en pesos.
Obviamente, va a impactar en forma negativa sobre la actividad, más allá de que la suba de las tasas de interés contribuye a morigerar las presiones cambiarias de los últimos días.
No obstante, cabe remarcar que el problema se encuentra en las cuentas fiscales. Hasta que no haya una reducción del déficit fiscal, la corrosión del valor de la moneda va a seguir su tendencia.
Después de la más reciente licitación, el Tesoro deberá convalidar un alza de tasas.
Hoy debe financiar una importante parte del déficit fiscal en el mercado de deuda local de pesos.
Sin embargo, con una inflación proyectada del 72% anual para este año, es imprescindible volver atractivo los activos en pesos.
Los inversores le están exigiendo al gobierno tasas de interés más altas. Habrá que estar atento porque hay mucha desconfianza en los mercados.
A medida que los inversores crean que el gobierno no hará frente a sus obligaciones y que se licuará con una devaluación, exigirán tasas de interés más altas. Y la dinámica podría llevar no sólo a una mayor recesión económica sino también a un default en pesos.
Por último, a pesar de que existe un efecto overshooting en el mercado cambios y que veamos una corrección de los dólares financieros, sigue proyectándose una brecha del 70% con un dólar blue a $300 para finales de año. Por todo esto es probable que, en un intento de contener el mercado cambiario, a falta de divisas se recurran a mayores restricciones cambiarias lo que afecte aún más a la producción.
Tal como vemos, se vienen 6 meses en los que los argentinos van a seguir siendo vapuleados por las malas decisiones en materia económica después de una corrosión del 2,7% del nivel de vida de los trabajadores en el 1er. trimestre con respecto a finales del año pasado.
No se ve que dicha tendencia se vaya revertir en el mediano plazo.
----------------------
Más contenido en Urgente24:
Encuesta: Cuál es el ministerio más "irrelevante"
Misterio por las motos BMW del conurbano bonaerense
Nación vs. Ciudad por barbijos: Es obligatorio en algunos colectivos