ECONOMÍA Salario > Universal > proyecto

INFORME IDESA

Salario Básico Universal, un inviable (y peligroso) proyecto K

Un informe especial explica por qué el proyecto propuesto por el oficialismo es inviable desde todo punto de vista, y además aceleraría aún más la inflación...

Mientras la ministra de Economía, Silvina Batakis, termina de acomodarse en el Gobierno, sindicatos y movimientos sociales se preparan para movilizar levantando la bandera del ingreso universal, reclamo que reinstaló la propia Cristina Kirchner en el debate público y que, ahora, comienzan también a impulsar en el Senado. Pero, ¿es viable un Salario Básico Universal?

En la última semana, Cristina Kirchner convocó a senadores de su entorno para comenzar a trabajar el tema y se espera que la Cámara alta presente también su propio proyecto. Hasta ahora, la única iniciativa existente lleva la firma del diputado de Patria Grande Itai Hagman.

Según remarca un informe de Idesa, el proyecto que presentó el diputado nacional del Frente de Todos proponiendo un Salario Básico Universal, plantea que cada grupo familiar pueda percibir un monto de hasta 2 canastas básicas alimentarias por mes brindado en concepto de Salario Básico Universal con la idea de ayudar a los millones de trabajadores informales de la Argentina que no poseen un ingreso que cubra un piso alimentario.

afiches-salario-basico-universal.jpg
"¿Le negarías a alguien el derecho a comer?", rezan los carteles con los cuales organizaciones sociales cercanas al oficialismo empapelaron el centro porteño para presionar por el Salario Básico Universal.

"¿Le negarías a alguien el derecho a comer?", rezan los carteles con los cuales organizaciones sociales cercanas al oficialismo empapelaron el centro porteño para presionar por el Salario Básico Universal.

En el propio proyecto de ley se estiman en unos 9 millones de potenciales beneficiarios. Teniendo en cuenta la canasta básica de mayo que fue de 14.400 pesos, esto podría representar para el estado un gasto de mas de 129 mil millones de pesos por mes.

Este monto, según Idesa, "representaría, por si mismo, un 10% del gasto corriente primario que hubo en mayo 2022, por lo que es un monto increíblemente alto para un solo programa. Su implementación agravaría de forma desmedida el ya importante déficit del Estado nacional, que ya está siendo financiado casi enteramente con emisión monetaria e inflación".

Además, remarca que desde el punto de vista del mercado laboral también sería un problema: "En la última década hubo más de 1 millón de nuevos ocupados informales mientras que hubo nula creación de empleo asalariado registrado privado. Una medida como esta, que apunta a ayudar económicamente principalmente a los informales, incentivaría aun mas el trabajo informal al generar un “premio” por ser informal. Además, pone mayor presión en el sector privado formal que tendrá que financiar este nuevo plan asistencial, por lo que dificulta aún más la generación de empleo formal".

En el propio proyecto de Ley se admite la superposición que hay con otros programas y se propone que el paso siguiente a seguir luego de la aprobación de la ley sea "reorganizar el universo de políticas sociales".

Ello si bien parece sencillo, debe tener en cuenta que hay varios referentes de movimientos sociales que ya se pronunciaron diciendo que buscaran evitaran recortes en los planes asistenciales, lo que implica que sería muy difícil evitar el solapamiento en las políticas sociales si el nuevo proyecto es aprobado Ello si bien parece sencillo, debe tener en cuenta que hay varios referentes de movimientos sociales que ya se pronunciaron diciendo que buscaran evitaran recortes en los planes asistenciales, lo que implica que sería muy difícil evitar el solapamiento en las políticas sociales si el nuevo proyecto es aprobado

Idesa detaca que si bien en el proyecto del Salario Básico universal se establecen ciertos criterios para que las familias puedan acceder al beneficio, lo cierto es que en muchas ocasiones: "ya se observó que el estado no es capaz de verificar el cumplimiento de los requisitos y de gestionar estos proyectos con la rigurosidad que ameritan. Se demostró ya con el IFE que el Estado argentino carece de la suficiente capacidad de gestión que requieren este tipo de programas de asistencia social."

De allí que, concluye que si bien el proyecto propuesto por el oficialismo "puede tener buenas intenciones, trae aparejado demasiadas complicaciones. Este proyecto es inviable desde todo punto de vista. Implementarlo a la fuerza va a acelerar todavía más, de lo acelerada que está, la inflación".

---------------------

Otros contenidos de Urgente24

Críticas al nuevo cepo: Incompetentes, ignorantes e insaciables

Ultimátum de Andrés Larroque: Salario Básico o caos

Facundo Manes, cada vez más cerca de un gobernador PJ

Importaciones: Alimenticias empezaron a suspender a todo su personal

Dejá tu comentario