Anuncio de los tontos en el poder: A partir del 1 de junio, $45.540 es el salario mínimo para trabajadores mensualizados y a partir del 1 de agosto, $47.850. En definitiva, no detienen la inflación sino que la corren de atrás, ajustan como pueden y que siga la película. Unos irresponsables. Si Ud.ee la noticia según la mezquina lectura de la Casta: sí, ganó Máximo Kirchner porque se adelantó la discusión por el Salario Mínimo Vital y Móvil tal como él lo reclamó. Pero ¿se resuelve el problema? No. De paso, entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof negando que la inflación sea consecuencia del despilfarro monetario, impide cualquier resolución del problema. En cuanto a Máximo Kirchner, no tiene la menor idea el hijo de la abundancia, que jamás padeció hambre, igual que Mauricio Macri.
JUBILACIONES, ETC.
Corren la inflación de atrás: Suben salario mínimo, etc.
No entienden nada los tontos que gobiernan: ellos creen que aumentando salarios, jubilaciones, etc. recuperan el poder adquisitivo. La inflación sigue y sigue.
De esta manera, los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo quedan de la siguiente manera: $12.650 y $21.083, respectivamente, a partir del 1° de junio y $13.292 y $22.153, respectivamente, a partir del 1° de agosto.
Raverta
De paso, se anunció el aumento para los jubilados y pensionados.
"Las jubiladas y jubilados van a tener un aumento del 15%, siendo este el mayor aumento desde que la fórmula de movilidad está vigente", señaló Fernanda Raverta.
Una tontería la frase: la inflación también es la mayor que se recuerde. Realmente es insoportable cuando los funcionarios quieren engañar a la gente.
Raverta:
"Les quería contar que, a partir de la fórmula de movilidad que cada 3 meses actualiza los haberes, las jubiladas y jubilados van a tener un aumento del 15%, siendo este el mayor aumento desde que la fórmula de movilidad está vigente. Con este aumento el incremento interanual en junio será del 63%”.
3 temas Raverta:
- La inflación 'piso' igual está arriba de eso para 12 meses corridos.
- ¿Cómo se paga esto? ¿Con emisión monetaria o con impuestos?
- ¿Cómo van los números del Fondo de Garantía de Sustentabilidad? ¿Cómo lo aplica la ANSeS considerando esta fiebre inflacionaria en curso?
La gacetilla dice que en el 11er. semestre 2022, todas las prestaciones acumulan un incremento del 29,12% que alcanzará a más de 7,2 millones de jubiladas, jubilados, pensionadas y pensionados (más de 8,4 millones de beneficios) y más de 9 millones de niñas, niños y adolescentes (4,4 millones de Asignación Universal por Hijo –AUH–, 3,9 millones de Asignaciones Familiares –AAFF– para asalariados formales o monotributistas y 0,8 millones de jubilados, pensionados o titulares de la Prestación por Desempleo). Asimismo, impactará también en las personas titulares de la Asignación por Embarazo y las Asignaciones Familiares por Prenatal, Nacimiento, Adopción, Matrimonio y Cónyuge.
Este aumento del 15% es ampliamente superior (5,2 puntos porcentuales) al que se hubiese otorgado en el mismo período mediante la fórmula anterior (9,8%). De esta manera, la nueva fórmula de movilidad, en los primeros 18 meses de aplicación tuvo que se encuentran 17,7 puntos porcentuales por encima de los que hubiese dado la fórmula anterior (97,1% vs. 79,4%).
Gente que hace gacetillas, otra vez: la inflación es la más alta, no tiene nada de excepcional lo que están haciendo para que la gente no explote con tanta incompetencia en la gestión.
No jodan más
¿Quieren hablar en serio de salarios?
Aquí el reporte de la Fundación Libertad y Progreso:
"En base a estadísticas oficiales, se revela que desde el pico alcanzado en agosto de 2017, el poder adquisitivo del salario promedio de la economía cayó 23%, mientras que el poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en abril subió a $38.940, se resintió 29%.
Esto se debió a que las subas en los salarios no acompañaron al ritmo de los precios. Entre agosto de 2017 y abril de este año los precios minoristas aumentaron 522% mientras que el SMVM aumentó 340% y los salarios promedio de la economía, hasta marzo (último dato disponible), subieron 353% según lo medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Respecto al salario promedio, es de notar que entre mediados de 2021 y principios de 2022 hubo una recuperación en su poder adquisitivo, pero que, con la aceleración en la inflación de los últimos meses se vio trunca. Una tendencia similar se observa en el SMVM, que tuvo una recuperación en abril, cuando subió de $33.000 a $38.940 (+18%). No obstante, ambas recuperaciones fueron transitorias y no lograron quebrar la tendencia a la baja."