ECONOMÍA prepaga > Cristina Kirchner > salud

INFORME

Prepagas: Suben 13,8% pero Idesa dice que el atraso es 15%

Desde Salud, modificaron la suba del 13,80% previsto para diciembre fraccionándolo en 2 tramos de 6.90% (diciembre/enero). Pero Idesa sostiene que aún falta...

En su último informe, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) comienza recordando que las empresas de medicina prepaga salieron "matrechas" de la pandemia, cuando se combinó un enorme esfuerzo de su personal, con honorarios y aranceles médicos congelados, y que ahora, cuando estaba comenzando a recuperar su poder adquisitivo, la vicepresidenta Cristina Kirchner la mandó de nuevo al desfinanciamiento.

También recuerda que, por la conformación del sector salud argentino es mixto, por lo que el sector privado (empresas de medicina prepaga, centros de análisis clínicos e imágenes, clínicas y sanatorios, médicos y enfermeros) tiene un rol protagónico.

image.png
Mensaje de una empresa de medicina prepaga comunicando que el próximo aumento se fracciona en 2 tramos.

Mensaje de una empresa de medicina prepaga comunicando que el próximo aumento se fracciona en 2 tramos.

"Ante los reclamos, en el 2021 la Justicia ordenó al gobierno definir una fórmula de ajuste de precios acorde a los costos del sector. Esto llevó a implementar desde agosto del 2022 el 'Índice de Costos de Salud'. Como este índice dio en el 2022 aumentos superiores a la inflación, la vicepresidenta de la Nación dijo, por 'Twitter', que esto era inaceptable. La reacción fue cambiar la fórmula por otra que toma el 90% de la variación del RIPTE (índice que mide la variación observada en los salarios y es con el que se ajustan las jubilaciones)", publica el informe y se pregunta:

¿Cuán fundado y pertinente es el tuit de la vicepresidenta? En este sentido, las evidencias aportadas por el Ministerio de Salud dicen que: ¿Cuán fundado y pertinente es el tuit de la vicepresidenta? En este sentido, las evidencias aportadas por el Ministerio de Salud dicen que:

- Entre el 2020 y 2021, años de la pandemia, los precios de la medicina privada crecieron 62% cuando la inflación fue del 105%.

- En el 2022, los precios de la medicina privada se ajustarán 114% cuando la inflación será del 100%.

- Esto implica que los precios de la medicina privada perdieron en los últimos tres años un 15% en términos reales debido a la inflación.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1585260264580349953

"Estos datos muestran el grueso error que se comete cuando las políticas públicas ignoran las evidencias. La información oficial señala que los precios de la medicina privada todavía no recuperaron la pérdida ocurrida durante la pandemia. Esta fue una instancia particularmente traumática que obligó a redoblar esfuerzos para hacer frente a las dos olas de covid y compensar precios de insumos que subían a tasas de tres dígitos con honorarios y aranceles médicos congelados, primero, y retrasados, después. El aumento por encima de la inflación de este año sólo compensaba parte de lo perdido en la pandemia", sostiene IDESA en su informe.

En tanto, anticipa que con la nueva fórmula que emergió luego del tuit de Cristina Kirchner se profundiza el desfinanciamiento de la medicina privada:

Establecer que los precios se actualizarán a razón del 90% de la variación salarial implica que los honorarios de los médicos y del personal de la salud crecerán sistemáticamente por debajo de los salarios del resto de la población. Este absurdo tiene un alto impacto en las clínicas y sanatorios donde el costo laboral representa el 75% del costo total. Con honorarios y aranceles médicos retrasados es previsible el deterioro de la calidad médica Establecer que los precios se actualizarán a razón del 90% de la variación salarial implica que los honorarios de los médicos y del personal de la salud crecerán sistemáticamente por debajo de los salarios del resto de la población. Este absurdo tiene un alto impacto en las clínicas y sanatorios donde el costo laboral representa el 75% del costo total. Con honorarios y aranceles médicos retrasados es previsible el deterioro de la calidad médica

Además, anticipa que

el desfinanciamiento se compensará con más demoras en los turnos y aumentos de copagos. Regular en base a la demagogia y no a las evidencias perjudica a la población porque desorganiza el sistema de atención médica y desmotiva al personal de la salud el desfinanciamiento se compensará con más demoras en los turnos y aumentos de copagos. Regular en base a la demagogia y no a las evidencias perjudica a la población porque desorganiza el sistema de atención médica y desmotiva al personal de la salud

Para finalizar, el informe sostiene que las desavenencias en la medicina privada no son más que otro "reflejo de las consecuencias sociales de tener un sector público mal organizado y peor gestionado". Y que, como en Argentina tanto hospitales públicos como obras sociales –en general– funcionan mal, es mucha la gente que "hace un esfuerzo adicional para pagar una prepaga. La novedad es que ahora, a la mala administración de los hospitales públicos y la deficiente regulación y control de las obras sociales, se suma una política de desfinanciamiento que lleva también a la degradación de la medicina privada."

Y cierra con la advertencia por los daños que provocan estas políticas "oportunistas y demagógicas":

Una luz de alarma es que en los hospitales públicos y en las clínicas y sanatorios privados no se logran ocupar todos los cupos disponibles para residencias médicas. Especialidades críticas, como pediatría y medicina general, no tienen suficientes residentes. Esto preanuncia que dentro de unos años faltarán médicos Una luz de alarma es que en los hospitales públicos y en las clínicas y sanatorios privados no se logran ocupar todos los cupos disponibles para residencias médicas. Especialidades críticas, como pediatría y medicina general, no tienen suficientes residentes. Esto preanuncia que dentro de unos años faltarán médicos

Más noticias de Urgente24

Efecto Javier Milei: María Eugenia Vidal a la caza del voto joven

CEPA y otros enemigos de Sergio Massa

¿Los robots quitarán puestos de trabajo? El caso de Amazon

Oleoducto, Arabia Saudita, etc. entre Rusia e Irán