Más allá del acuerdo de precios de los laboratorios, tanto nacionales como internacionales, firmado con el Gobierno hasta el 31 de marzo próximo, éstos decidieron aumentar los precios de los medicamentos de venta libre en farmacias hasta un 10%.
HASTA 10% ARRIBA
Medicamentos: Cómo los laboratorios sortean el acuerdo
Aumentaron los precios de los medicamentos de venta libre hasta un 10% en enero, y "juegan" con la cláusula gatillo en caso de que la inflación supere el 5%.
El acuerdo firmado establece que el precio de los medicamentos sólo podrá aumentar hasta un 3,8% mensual, desde diciembre 2022 a marzo 2023. Pero según explicaron desde el Centro de profesionales farmacéuticos (Ceprofar) también se previó una cláusula gatillo por la cual, en caso de que la inflación supere el 5% (lo que viene sucediendo), al mes siguiente las empresas podrán aplicar un aumento de hasta un punto por debajo de la medición del INdEC.
En los hechos viene sucediendo que los laboratorios modifican los precios dos o tres veces al mes, y se ajustan luego de conocerse el índice de inflación de cada mes. La única forma de ir verificando el cumplimiento es hacer un seguimiento exhaustivo de los precios.
En enero hubo aumentos promedio de los medicamentos más usados que van del 4 al 5%. En los primeros días de febrero hubo aumentos promedio de alrededor del 4%, que se ajustarán seguramente luego de conocido – a mediados de febrero- el índice del INdEC.
Medicamentos de venta libre
Pero, como se mencionó, y según publica esta mañana el diario 'BAE Negocios', se registraron medicamentos de venta libre que aumentaron en enero entre un 7 y un 10% (cremas antiinflamatorias, antimicóticos, digestivos, analgésicos y vitaminas, entre otros productos).
Por otro lado, en medicamentos no existe un acuerdo similar al de los "precios justos" que se dan en otros productos, donde se seleccionan algunas marcas y presentaciones, a un precio más conveniente, que se incorporan a un listado: en medicamentos el acuerdo alcanza en forma global a las más de 14 mil presentaciones de medicamentos recetados.
Se ha aceptado entonces una situación en la que existen grandes diferencias de precios entre marcas, de medicamentos que tienen la misma formulación y principio activo: hay diferencias de hasta 7 veces entre la marca más cara y la más económica – que en la práctica son iguales- en medicamentos muy usados.
Tal es caso del omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico), ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador), enalapril (antihipertensivo), entre otros.
Esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la ley 25649 de prescripción por nombre genérico.
Más noticias de Urgente24
Shell, del oleoducto al aumento del 4% en los combustibles
Sergio Massa prepara nuevas medidas contra la inflación
Inflación: Rubinstein corrió el 3% a fin de año y hay debate por plazo fijo