DINERO inflación > Argentina > FMI

TEMA IMPORTANTE

Dramática advertencia desde el FMI sobre la inflación

Para el FMI la inflación es muy importante, mucho más de lo que aceptan los líderes políticos mayoritarios y la izquierda en la Argentina.

Con destino de Estado fallido, a la Argentina parece no importarle la inflación y en todo caso la supedita al control de precios. No es el enfoque del FMI, en particular preocupado con la inflación en América Latina que supera a la de la Argentina. La inflación anual de los países comparables equivalen a la inflación mensual argentina pero a los líderes de los partidos mayoritarios y a la izquierda, no le importa demasiado.

El tema de la inflación debería ser eje de un programa con el FMI, si el organismo multilateral ejecuta lo que está diciendo. Ejemplo de lo que se dice en el FMI acerca de la inflación, aquí un posteo del economista Maximiliano Appendino en el Blog del Fondo:

"La inflación se ha disparado en las economías más grandes de América Latina, lo que ha llevado a los grandes bancos centrales de la región a subir las tasas de interés antes de que la actividad económica se haya recuperado por completo.

Nuestras últimas Perspectivas Económicas Regionales muestran la rapidez con la que está aumentando la inflación.

En el 1er. año de la pandemia, la inflación promedio en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (LA5) estuvo por debajo del promedio de otras economías de mercados emergentes. Ahora es más alto, con un promedio del 8% interanual en octubre y en el caso de Brasil, superando el 10,5%.

El alza de los precios de los alimentos está impulsando en parte el aumento inflacionario. Comenzaron a aumentar incluso antes de la pandemia y han aumentado más del 18% en promedio en los países de LA5 desde enero de 2020."

(N. de la R. 1: Tasas de inflación anual no comparables, por cierto:

  • Brasil, 10,25%
  • Chile, 6%
  • Colombia, 4,6%
  • México, 6%
  • Perú, 4,95%
  • Argentina, 51,2%.

Pero el FMI no está considerando a la Argentina en estas evaluaciones porque los datos fiscales y de inflación argentina son excluidos de la publicación de perspectivas 2021/2026 ya que su progreso están vinculados a negociaciones del programa aún pendiente.)

(N. de la R. 2: Advertencia del Fondo en junio:

3 factores detrás del repunte de los precios al productor:

  1. La demanda de alimentos básicos se ha mantenido alta, especialmente de China, ya que los países han acumulado reservas de alimentos debido a las preocupaciones relacionadas con la pandemia sobre la seguridad alimentaria.
  2. El episodio de La Niña 2020-2021, evento meteorológico global que ocurre cada pocos años, ha provocado un clima seco en los principales países exportadores de alimentos. La demanda ha superado a la oferta.
  3. La fuerte demanda de biocombustibles aumentó la demanda especulativa por parte de comerciantes no comerciales.

Previsible que la inflación de los precios de los alimentos al consumidor aumente en el resto de 2021 y 2022. Los minoristas, incapaces de absorber los crecientes costos, traspasan los aumentos a los consumidores.)

"En América Latina, los precios de los alimentos representan aproximadamente una cuarta parte de la canasta de consumo promedio. Para los hogares que aún se recuperan de la crisis del coronavirus, las facturas de alimentos más altas dejan menos para gastar en otros bienes. En una región con los niveles más altos de desigualdad de ingresos, la carga es mayor para los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor parte de sus ingresos en alimentos.

Incluso la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, ha superado la tendencia prepandémica este año, alcanzando un promedio del 5,9% interanual en octubre.

Las presiones inflacionarias deberían ser temporales y la inflación a mediano plazo probablemente volverá a los objetivos del banco central. Pero hay mucha incertidumbre.

El impacto de la pandemia es único y su impacto en los precios de las materias primas, los cuellos de botella en el suministro y el aumento de los costos de envío es difícil de precisar.

La región también está luchando contra una larga historia de inflación alta e inestable, un desafío para los bancos centrales que solo recientemente han establecido su credibilidad. Esta historia puede haber llevado a prácticas de indexación (contratos que ajustan sus términos automáticamente con la inflación) que podrían acelerar aún más los precios. La región también está luchando contra una larga historia de inflación alta e inestable, un desafío para los bancos centrales que solo recientemente han establecido su credibilidad. Esta historia puede haber llevado a prácticas de indexación (contratos que ajustan sus términos automáticamente con la inflación) que podrían acelerar aún más los precios.

También existe el riesgo de que las condiciones financieras internacionales se endurezcan rápida e inesperadamente en respuesta a la evolución de la inflación en las economías avanzadas, lo que provoque salidas de capital. Este choque potencial podría poner en peligro la estabilidad financiera y depreciar las monedas en América Latina, sumando presiones inflacionarias. También existe el riesgo de que las condiciones financieras internacionales se endurezcan rápida e inesperadamente en respuesta a la evolución de la inflación en las economías avanzadas, lo que provoque salidas de capital. Este choque potencial podría poner en peligro la estabilidad financiera y depreciar las monedas en América Latina, sumando presiones inflacionarias.

Gestionar las expectativas, a través de declaraciones o subidas de tipos, es un factor clave para salir de una espiral inflacionaria, razón por la cual los bancos centrales de la región se están moviendo rápidamente para preservar su credibilidad ganada con tanto esfuerzo en un entorno incierto. Todos los países de AL5 ya han subido las tasas de interés oficiales y sus autoridades monetarias han modificado su orientación hacia adelante.

A pesar de las recientes subidas de tipos de interés, las posiciones de la política monetaria en general siguen siendo acomodaticias y siguen respaldando la recuperación en curso.

No obstante, la región enfrenta difíciles concesiones mutuas y necesita equilibrar una perspectiva de inflación incierta con el empleo todavía sustancialmente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y una recuperación desigual en el mercado laboral de América Latina."