DINERO dolarización > Javier Milei > pobreza

OPINIÓN

Dolarización: Cuando el subóptimo pasa a ser óptimo

Sin querer entrar en la falacia del Falso Dilema, si Argentina no dolariza, ¿Qué opción viable (en el corto plazo) puede ponerle fin a la inflación?

Lo explica Juan Ramón Rallo en uno de sus últimos videos, recientemente alrededor de 200 economistas argentinos acaban de firmar una carta abierta en contra de la principal propuesta económica de Javier Milei, la dolarización de la economía Argentina. En esta misiva se tacha a la dolarización de un Espejismo que no va a solventar los problemas de fondo de la economía Argentina y dado que en esta carta podemos encontrar algunos argumentos que tienen sentido y otros que no lo tienen.

"El espejismo de la dolarización: Nuestro país se encuentra una vez más atravesando una difícil encrucijada un estancamiento que lleva más de una década que es en realidad una fuerte caída del ingreso por habitante y un cuadro decrecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario con registros que ya se ubican en dos dígitos mensuales la inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y del desigualdad que afectan a nuestra sociedad"

Acá hay 2 ideas claves, la primera idea es que los propios economistas dicen ya volvemos a estar en la misma situación en la que caemos recurrentemente la carta arranca diciendo nuestro país se encuentra una vez más es decir que no es una situación única sino que estamos otra vez en la misma dinámica de siempre.

Si un país cae recurrentemente en los mismos problemas y en las mismas trampas quizá debería probar algo distinto.

La segunda idea es que se presta mucha atención al problema de la pobreza, o del aumento de la desigualdad, sin embargo cabe recordar que estamos en una carta a propósito de la dolarización y es una trampa asignarle solo a la dolarización la tarea de reducir la pobreza y en su caso la desigualdad. La dolarización lo único que pretende es ponerle fin a la inflación (que no es poco)

Poner fin al descontrol de los precios puede ser condición necesaria para que un país escape de la pobreza pero no es condición suficiente. Poner fin al descontrol de los precios puede ser condición necesaria para que un país escape de la pobreza pero no es condición suficiente.

La carta sigue: "Junto con el imperativo de evitar que la crisis se profundice peligrosamente el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la como una condición necesaria para recuperar el crecimiento en el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia ha comenzado a considerarse en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal"

Se expresa correctamente que la estabilización macroeconómica de la economía es una condición necesaria pero no suficiente para que el país vuelva a crecer y dentro de la estabilización macroeconómica la principal variable que debe estabilizarse son los precios.

"Quienes firmamos este documento profesores e investigadores de economía en diversas universidades públicas y Privadas del país al extranjero economistas del sector privado especialistas y hacedores de políticas públicas consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía Argentina. Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que por el contrario podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro"

Ningún defensor de la dolarización ha planteado que la dolarización sea una panacea para todos los problemas económicos que padece Argentina como mucho se ha planteado que la dolarización puede ser una panacea para estabilizar los precios a medio plazo para luchar contra la inflación pero ya está la dolarización per se no va a generar riqueza.

"Hay en primer lugar obstáculos prácticamente insalvables para su adopción carecemos de los dólares necesarios para rescatar la base monetaria y ofrecer un respaldo razonable a los depósitos bancarios que aún así quedarían sin un prestamista de última instancia en caso de episodios de estrés financiero las propuestas existentes para reparar esta escasez de Divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales la única alternativa Entonces sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar En esa dirección provocar (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para "estabilizar" la economía."

Este párrafo es incurre en una contradicción comienza diciendo que hay obstáculos prácticamente insalvables para dolarizar y termina diciendo que si se puede dolarizar escogiendo un tipo de cambio suficientemente bajo. Por tanto parece que quieren decir en la primera frase es que es muy complicado dolarizar la economía Argentina a un tipo de cambio de $300 por ejemplo pero no tendría por qué ser complicado dolarizar la economía Argentina a un tipo de cambio de $800 $900 o $1.000.

Otro punto es que la propuesta de dolarización, de Cachanosky y Ocampo, no plantea ningún incremento adicional de la deuda pública Argentina. Lo que se plantea es un Swap de la deuda pública Argentina en dólares actualmente existente el BCRA.

La gran cuestión sigue siendo a qué tipo de cambio se termina dolarizando porque aunque consigas esos dólares adicionales cada vez la situación financiera está peor y eso aboca a dolarizar a un tipo de cambio cada vez más bajo, que es lo que ya va reflejando el mercado, y evidentemente si dolarizas a un tipo de cambio muy bajo los acreedores en pesos experimentarán pérdidas extraordinarias.

Pero pensar que los acreedores en pesos no experimentarán pérdidas extraordinarias si no dolarizas es obviamente ridículo. La alta inflación terminará imponiendo una quita incluso mayor a la ya experimentada a los acreedores en pesos. Los acreedores en pesos perderán Igualmente. La cuestión a plantearse es si se quiere fijar un tipo de cambio artificialmente alto, por encima del mercado, para rescatar socializando pérdidas a los acreedores en pesos y eso es lo que aparentemente Javier Milei ha descartado cuando dice que la dolarización se hará al tipo de cambio de mercado.

En tercer lugar como dicen los economistas en esta carta si fijas un tipo de cambio muy bajo para el peso lo esperable es que durante el primer año haya un estallido inflacionista incluso mayor del que ahora está experimentando Argentina Porque todos los precios locales se van a tener que adaptar a ese nuevo tipo de cambio tan bajo pero de ahí a decir que no es muy auspicioso comenzar un proceso de estabilización de precios con un rebote muy fuerte de los precios supone desatender la experiencia de la dolarización en Ecuador.

image.png

Inmediatamente después de la dolarización que hay un repunte de la inflación porque Ecuador dolariza a un tipo de cambio bajo. Pero después de que se hayan ajustado de una vez todos los precios de la economía ecuatoriana al nuevo tipo de cambio, la inflación en Ecuador que se hunde y converge con la tasa de inflación aproximadamente de Estados Unidos.

La carta sigue: "Además aún en régimen es decir una vez dolarizados y luego de pagados esto es innecesarios y enormes costos iniciales el funcionamiento del esquema es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la Argentina. Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de Estados Unidos el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades. Con escasa flexibilidad nominal inexistente integración con los mercados de factores del emisor de la moneda y ausencia de transferencias Fiscales compensatorias la ocurrencia de shocks externos adversos nos sometería a recurrentes periodos recesivos y de elevado desempleo con vistas a recuperar competitividad externa como ocurrió en el final del régimen de Convertibilidad y como muestra la evidencia de los países de la región que han dolarizado recientemente más lejos en el tiempo una de las mayores falencias de los esquemas de patrón oro era su rigidez para lidiar con la fase descendente del ciclo provocando una dolorosa contracción de fraccionaria muy lejos del mecanismo de ajuste automático predicho por David Hume (1752) .No por nada gigantes del pensamiento económico como John maynarcains y Milton friedman atribuían a la vigencia de esa reliquia Bárbara la virulencia de la gran depresión"

Este párrafo destaca algunos de los problemas a los que efectivamente se enfrentaría la economía en caso de que dolarizara. Si Argentina adopta como moneda el dólar, la competitividad externa de la economía Argentina quedará subordinada a las fluctuaciones globales del dólar, fluctuaciones que no tienen por qué guardar relación con la situación de la propia economía Argentina.

Es decir el dólar se podría apreciar cuando Argentina le vendría bien que se depreciara y se puede depreciar cuando Argentina le vendría bien que se apreciará Es decir el dólar se podría apreciar cuando Argentina le vendría bien que se depreciara y se puede depreciar cuando Argentina le vendría bien que se apreciará

De ahí que la dolarización no sea la mejor opción posible para la economía Argentina la mejor opción posible para la economía sería una reforma fiscal y monetaria que dotará de credibilidad y de Independencia al Banco Central que sometiera al gobierno a un estricto régimen de equilibrio presupuestario a medio plazo y que garantizará también la autonomía del sistema financiero privado. Si todo esto se diera a largo plazo la inflación terminaría y no sería necesario dolarizar, ahora bien, pretender que este esquema institucional es una alternativa realista a la dolarización como mecanismo para luchar contra la es caer en la falacia del Nirvana.

Durante 60 años Argentina no ha hecho más que destruir de manera sistemática todas y cada una de estas patas institucionales que asegurarían la estabilidad de precios. Por tanto es tremendamente complicado reconstruir lo que se lleva décadas destruyendo

Si hubiese un cambio cultural profundo si hubiese una reconstrucción institucional de raíz, quizá en 15, 20, o 25 años empezaríamos a ver los frutos en Argentina de estos cambios en forma de estabilidad de precios.

Pero como es muy improbable que estas reformas se den sostenidamente en el tiempo y Argentina necesita soluciones inmediatas la alternativa no ideal "no óptima" pero más factible a corto plazo para estabilizar los precios es subcontratar tu moneda a un emisor internacional creíble, en este caso el dólar.

Adoptar el dólar tiene costos, algunos de esos son los que se mencionan correctamente en la carta, pero no adoptar el dólar tiene costos que todavía son mayores.

Las alternativas que podrían existir en Argentina a dolarizar son alternativas en gran medida, o no efectivas, o de aplicación poco realista. Por tanto siendo subóptima la dolarización es el menos malo de los mundos a disposición a corto plazo para la economía.

Más contenido en Urgente24

YPF: La jueza Preska dejó firme la sentencia contra la Argentina

Un jubilado le disparó a un ladrón que tenía de rehén a su esposa

Histórico en USA: Huelga simultánea del sector automotriz

Licitación: Segunda gran vuelta (pasa a ser la mejor del año)

Dejá tu comentario