El dólar ha estado perdiendo valor desde que la inflación pasó a ser un problema de primera necesidad en Estados Unidos y llevó a que la Reserva Federal -Fed- salga a actuar como bombero alterando la tasa de interés. Al respecto, una publicación de Investing.com destacó como la divisa norteamericana cayó a su mínimo de 2 meses luego de que los recientes datos económicos reflejaran que la autoridad monetaria podría ponerle fin a su ciclo de ajuste de tasas. La herramienta que trata de predecir cuál va a ser el próximo movimiento de la Fed, suponiendo que todavía le falta 28 días para la próxima reunión (FOMC), arroja que la tasa podría mantenerse igual:
AGITACIÓN
Dólar: Pierde valor en el mundo menos en Argentina
La inflación de Estados Unidos provocó que el dólar perdiera valor frente a las principales divisas de Latinoamérica, salvo la de Argentina.
Con una probabilidad del 55,7% la Fed podría mantener la tasa de interés en el nivel actual, 475-500 puntos básicos.
Más allá de esto, cabe mencionar como el dólar está perdiendo valor frente al resto de las principales divisas de Latinoamérica. Según Bloomberg Línea, el peso argentino lleva una depreciación del 15,2%:
Esto puede ser consistente con la fuerte emisión del BCRA, las restricciones y múltiples tipos de cambio. Más allá de esto, en la City Porteña, el dólar blue logra finalizar la rueda prácticamente sin cambios al negociarse en los $393, mientras que el resto de los dólares resultaban:
El artículo de Investing.com destaca además que la oferta de empleo en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en casi 2 años, y la continua disminución de los pedidos de fábrica socavaron al dólar, ya que las cifras indicaban que las subidas de tasas podrían estar llegando a su fin.
Las vacantes, una medida de la demanda laboral, disminuyeron 632.000 a 9,9 millones en febrero, el nivel más bajo desde mayo de 2021, según la Encuesta mensual de vacantes y rotación laboral (o JOLTS, por sus siglas en inglés). Sobre esto, Vassili Serebriakov, estratega de divisas de UBS en Nueva York, dijo:
"La pregunta es: ¿el dólar se ve más afectado por los rendimientos más bajos o lo ayudan más las acciones más débiles en el tipo de entorno de aversión al riesgo? Parece que los rendimientos tienen un impacto mayor".
Hoy, martes 4 de abril, se registró una caída de 12 puntos básicos (pb) en los rendimientos a 2 años del Tesoro estadounidense, los cuales suelen reflejar las expectativas de las tasas de interés, situándose en un 3,86%. Durante el mes de marzo, los rendimientos a 2 años experimentaron una disminución de casi 74 pb, lo que representa la mayor caída mensual desde enero de 2008.
Juan Pérez, director de operaciones de Monex, dijo: "Tenemos una gran cantidad de datos para analizar esta semana que mostrarán que la economía de Estados Unidos es lo suficientemente resistente para resistir la mentalidad de aumento de tasas de la Fed o si los mercados obtendrán su descanso".
Más contenido en Urgente24
El 'tapado' de CFK: González no se achica y ya le ponen vice
Tras Berni y fracaso por inflación, golpe de efecto: Ley de alquileres
El detenido dice ser un "perejil", Sergio Berni lo niega
Libertarios proponen gendarmes a La Matanza y cárceles con plata para piqueteros