DINERO Mendoza > BCRA > Dólar Blue

VIENE MISIÓN FMI

Dólar diciembre: Miguel Pesce en la mira y "problemas"

O por un salto brusco o por ajuste inflacionario, el mercado advierte que la suba del dólar es un hecho, mientras el BCRA ya gasta a cuenta de la cosecha fina.

Con el comienzo de un nuevo diciembre caliente en la Argentina, el mercado ya hace sus apuestas sobre lo que pueda pasar con dólar, mientras el Banco Central (BCRA) se prepara para una época en la que suele aumentar la demanda de dinero para aguinaldos pero luego cae.

Las medidas de la semana pasada no fueron bien recibidas pero no por un nuevo ajuste del cepo -¡Qué le hace una mancha más al tigre!- sino porque blanqueó ante la sociedad que ya no tiene reservas para contener el tipo de cambio y eso alertó a algunos ahorristas que a partir de esta semana corrieron a los bancos para retirar sus depósitos en dólares.

Respecto al cepo de pasajes al exterior en cuotas, el economista Gabriel Caamaño respondió: "Es una medida mala para tapar otra medida mala. No va a solucionar el problema porque, de hecho, no son tantos dólares y no es que van a dejar de salir del país porque en realidad le estás quitando el financiamiento, pero es para que no siga creciendo".

"Creo que es una medida muy mala en el efecto confirmación que produjo en todos nosotros. Vos ya sabías que el Banco Central tenía pocos dólares, sabíamos que el esquema era inconsistente pero ahora se lo acaban de confirmar de una forma grotesca a un montón de gente. Eso es muy malo para las expectativas. Cuando vos confirmás las expectativas, ese efecto es muy importante y les va a compensar cualquier ahorro que puedan tener porque hoy hay un montón de bienes que van al oficial que vos podés financiar. Entonces, toda esa gente que estaba dudando si sí o no, ¿qué va a hacer? Va a decidir hacerlo", desarrolló en diálogo con el locutor y conductor Antonio Laje.

El analista económico, Salvador di Stéfano, calculó desde su cuenta en Twitter: "Reservas en US$ 41.589 millones; en diciembre hay que pagar US$ 1.880 millones; técnicamente, estamos con reservas por debajo de los US$ 40.000 millones. El gobierno, en problemas".

Ahora bien, respecto al dólar blue, Di Stéfano agregó: "Por el momento, no vemos una suba del dólar blue, ya que no hay dinero en la calle, y muchas empresas cambiaran para pagar sueldos, aguinaldo y capital de trabajo para vender en las fiestas".

El analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, indicó a Ámbito Financiero que "en el mercado oficial no creo que haya sustancial modificación de la política actual. Solo podría verificarse un leve incremento en la tasa de devaluación, si persisten con el criterio que se vio en noviembre".

Mientras que, en cuanto al resto de los mercados, Quintana dijo que "estacionalmente la primera quincena del mes es demandante de pesos, por lo cual no me extrañaría una baja de la cotización de los dólares alternativos. La segunda quincena puede que exhiba una recuperación de la demanda, pero, a decaer el turismo internacional, veremos si hay alguna reacción de los precios".

Sin dudas, las complicaciones que analiza el mercado podrían darse entre enero y el largo trecho hasta marzo/abril/mayo cuando ingresen los dólares de la cosecha gruesa.

El punto es que el Banco Central ya está utilizando parte de los encajes para prestarlos a importadores a cuenta del ingreso que generará la cosecha fina que viene.

Según Infobae, "el Banco Central insistió en no mover el tipo de cambio y mantuvo el dólar a $100,94. La demanda de los importadores hizo que tuviera que venderles US$ 135 millones que le hicieron perder US$ 489 millones en reservas que perforaron el piso de los US$ 42 mil millones y quedaron en USD 41.549 millones. En noviembre, el BCRA perdió US$ 1.267 millones, una cifra que es apenas US$ 600 millones inferior a lo que hay que pagarle al FMI a fin de mes y la tercera parte de lo que esperan que los productores ingresen por la cosecha fina este mes".

Para colmo, "según estimaciones de consultoras privadas, en diciembre el BCRA deberá emitir nada menos que $ 250.000 millones para hacer frente al agujero de las cuentas públicas, ante las dificultades que tiene el Gobierno para conseguir financiamiento voluntario en los mercados".

Consultado sobre porqué al BCRA no le alcanza siquiera que el precio internacional de commodities le haya generado un ingreso extra de US$10.000 millones, el expresidente de la autoridad monetaria, Martín Redrado, resumió en diálogo con Romina Manguel por A24:

Es que tuviste una intervención errática en el mercado cambiario, en el dólar contado con liquidación. Se gastaron prácticamente US$3.000 millones para contener la brecha con intervenciones que se hicieron muchas veces entre las 14:30 y las 15, además de los pagos de deuda Es que tuviste una intervención errática en el mercado cambiario, en el dólar contado con liquidación. Se gastaron prácticamente US$3.000 millones para contener la brecha con intervenciones que se hicieron muchas veces entre las 14:30 y las 15, además de los pagos de deuda

En este aspecto, criticó: "Cuando uno tiene una emergencia cambiaria, el Banco Central tiene que estar activo en las 5 horas, desde las 10 hasta las 15, cuando se compran y se venden dólares a nivel mayorista. Y ahí se necesita también un factor sorpresa, pero el Banco Central estuvo llegando siempre atrás y lamentablemente se gastó mucha plata. La mala intervención lo que generó es mayor incertidumbre y una brecha cambiaria más alta".

Por último, tras la presión de los bonistas privados, se espera la llegada de la misión del FMI para ejercer el artículo IV. Segú el periodista Marcelo Bonelli, "se anunciaría este fin de semana y fuentes de Hacienda confirmaron que el viaje se iniciaría el 6 de diciembre, y sería encabezado por Julie Kosack y Luis Cubeddu, quienes tendrán reuniones con Martín Guzmán para intentar cerrar el acuerdo técnico con Argentina".