CÓRDOBA. El dólar blue volvió a retomar su carrera alcista y en Córdoba se acerca al récord de $210 pesos alcanzado antes de las elecciones 2021. Para la segunda jornada de la última semana del 2021, el dólar blue cotiza a $208 pesos para la venta, y toma envión para encarar un 2022 con proyecciones preocupantes.
COTIZACIÓN
Dólar blue: Fuerte salto y se acerca al récord en Córdoba
El dólar blue creció en la última jornada de Córdoba y encara los últimos días del año con tendencia alcista. ¿A cuánto cotiza?
El salto respecto a la semana anterior es de alrededor de $2 pesos en una divisa paralela que se reactivó a mediados de diciembre. Hasta entonces, se había estancado apenas por encima de los $200 pesos.
De esta forma, la brecha con el dólar oficial queda al borde del 100% y sigue generando problemas respecto a la actividad económica. En los últimos días, la empresa Globant dejó en evidencia esta problemática macroeconómica que no solo afecta a los exportadores, sino también a las áreas de recursos humanos.
En Córdoba, Globant inauguró una central con más de 700 puestos de trabajo que son complicados de cubrir actualmente, ya que los trabajadores calificados prefieren trabajar remotamente para empresas internacionales y poder cobrar al valor del dólar blue, algo que las empresas locales no pueden ofrecer. Y los planes del Gobierno nacional no parecen ir rumbo a una devaluación mayor en el corto plazo, a no ser que sea impuesta como condición de un eventual acuerdo con el FMI.
Por otra parte, cabe recordar que en Córdoba, el dólar blue siempre se posiciona $2 o $3 pesos por encima que en la city porteña. Esto se debe a una elevada demanda con una oferta escueta, que además implica gastos de traslado.
Desconfianza
La desconfianza traducida en el precio del dólar blue se da sobre la gestión del gobierno nacional, que aún a dos años de su asunción, no da precisión sobre un rumbo económico reconocible. “Los indicadores son un termómetro de la desconfianza que existe respecto a nuestro país”, precisó Lucas Navarro, especialista de la Bolsa de Comercio de Córdoba a Cadena 3.
Para Navarro, el dólar blue no es el único que se vale por la desconfianza. También lo hace el riesgo país, y las acciones argentinas en el mundo, por citar algunos ejemplos.
“Después de las elecciones, de resultado ya conocido, el presidente Alberto Fernández anunció que iba a avanzar hacia un acuerdo con el FMI, y eso se veía como una señal que podía transmitir alguna confianza en los mercados, pero no pasó”, destacó el especialista.