El oficialismo volvió a mostrarse equilibrado en la presentación de las listas de cara a las elecciones, tal como ocurrió en la elección 2019. Sin dudas, esto fue leído como un mensaje al mercado en medio de una fuerte disparada del dólar blue y una macroeconomía en crisis.
SEMANA CLAVE
Dólar blue: ¿Alcanzará el gesto de CFK al FMI y el mercado?
En medio de una fuerte disparada del dólar blue, el Frente de Todos presentó una lista equilibrada entre quienes responden a las 3 patas del Frente de Todos.
A su vez, la vicepresidenta Cristina Fernández envió otro gesto importante, que tiene que ver con la utilización de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional por más de US$4.000 millones.
"Charlando anoche con Alberto me decía que en unos días iban a ingresar los DEG que el FMI ha decidido entregarles dólares a los países para que hagan frente a los estragos de la pandemia, pero nosotros no podremos destinar eso a lo que lo destinan el resto de los países porque en el 2018, luego de en el 2015 un país sin deuda, ahora resulta ser que debemos 45 mil millones de dólares al FMI además de los 70/80 mil que ese reestructuró la deuda el año pasado”, disparó CFK en el acto del sábado (24/07) en el que se presentaron las listas.
De esta manera, calmó a la interna también. Los más duros pedían volcar esa masa de dólares al asistencialismo, principalmente del conurbano bonaerense para asegurarse una buena elección.
Otro gesto importante fue el acuerdo del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, del riñón de CFK, con los acreedores privados.
“El Gobierno seguirá inyectando recursos en los próximos meses, cuidando las variables macroeconómicas para no generar daños colaterales. Somos conscientes de que necesitamos un equilibrio”, dijo la primera candidata a diputada por el oficialismo en la Provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz, en Radio 10 tras la presentación de los candidatos.
De acuerdo a lo detallado por el periodista Carlos Burgueño en Ámbito Financiero, "como uno de los dos vencimientos con el FMI por US$1.800 millones caerá el 30 de septiembre, tiempos plenamente electorales; las dos partes resolvieron quitar la incógnita de antemano y despejar de internas el cumplimiento de esos pagos. Por esto, queda ahora clarificado que el Gobierno utilizará parte de los US$4.350 millones que llegarán vía DEG para pagar este compromiso. Mientras tanto las negociaciones entre Argentina y el FMI continuarán, y si para diciembre aún no hay acuerdo Guzmán podrá utilizar otros US$1.800 millones para cumplir el 30 de diciembre con el segundo pago comprometido al FMI por los intereses del Stand By firmado por Mauricio Macri en 2018".
Alerta en Casa Rosada
En la Casa Rosada hay seria preocupación por la situación del dólar blue y el fogonazo inflacionario que generará en medio de las elecciones, mientras desde el Palacio de Hacienda, Martín Guzmán, minimiza el impacto en las expectativas que genera ese mercado informal.
El Cronista Comercial informó que "entre los mesadineristas especulan sobre los próximos movimientos del Gobierno. En el runrun típico, por ejemplo, algunos sostienen que el Gobierno tiene escopetas cargadas a través de dos financieras con US$ 6 millones para intervenir durante toda la semana".
El periodista Mariano Gorodisch agregó que "al tratarse de un mercado de apenas US$ 5 millones diarios, el poder de fuego que da tener más de US$ 1 millón semanal en promedio para tenerlo bajo control puede provocar un descenso hasta los $ 180, especulan los corredores de cambios.
Van a contener al billete para evitar que se dispare de precio, porque saben que la gente vota con el bolsillo, y con un dólar a $ 200, aumentan los precios".