DINERO billete > CCL > moneda

FUNDACIÓN LyP

Desde 2017, el billete de $1.000, perdió el 92% de su valor

El billete medido en dólares (CLL), desde 2017 hasta febrero de 2022, se depreció poco más del 90%. Pasó de valer 57 a 4,6 US$

Según un análisis de la Fundación Libertad y Progreso desde 2017, año en el que comenzó a girar, el billete de $1.000 perdió 92% de su valor en dólares deflactado por Contado con Liquidación (CCL). Para que la moneda (papel) retome su poder adquisitivo original, habría que imprimir un billete equivalente a $5.900.

El billete de $1.000 pesos, el papel de mayor denominación en la Argentina, desde que salió a la calle en noviembre de 2017 pasó de valer US$ 57 a solo US$ 4,6 en durante febrero de este año si se considera la versión contado con liquidación (CCL).

“Esto significa que la moneda argentina perdió 92% de su valor en dólares deflactado por CCL” , detalló un informe de la Fundación Libertad y Progreso sobre datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Para entender las dimensión real de la pérdida de valor LyP, resaltó que una canasta básica familiar en noviembre de 2017 costaba $16.027, mientras que su valor a diciembre de 2021 fue de $76.146. y que “para adquirir una canasta básica alimentaria, una familia tipo pasó de necesitar $6.568 en noviembre de 2017 a $32.964 en diciembre del año pasado”.

Mientras que si se analiza cuanto necesita un adulto que vive solo para comprar una canasta básica total se puede observar que aumentó de $5.187 en noviembre de 2021 a $24.642. Y la alimentaria de $2.125 a $10.668 en el mismo período.

Desde su emisión, en 2017, el billete de $1.000 pasó de valer 57 a 4,6 US$ en febrero de 2022.

billete.jpg
Escala de billetes anteriores a $1000 con menor valor de compra

Escala de billetes anteriores a $1000 con menor valor de compra

La fundación acotó que “el poder de compra del billete de $1.000 deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, considerando la suba de 3,9% de enero, vemos que en poco más de cuatro años el poder adquisitivo del billete cayó 83%”, señalaron desde la fundación.

Por cierto, la versión de Eugenio Marí, economista jefe de la organización considera que, reflexionó. "La pérdida del valor de la moneda local es la consecuencia de una política económica inconsistente. que necesita para volver a crecer, bajar la inflación y revisar la política fiscal”

En línea con su definición agregó. "Los niveles actuales de gasto público no son financiables y requieren de emisión monetaria sin respaldo que erosiona el valor de nuestra moneda”.

lyp.jpg
Gráfico preciso de la Fundación Libertad y Progreso

Gráfico preciso de la Fundación Libertad y Progreso

Conforme el análisis "si hoy quisiéramos tener un billete con un poder adquisitivo equivalente al de $1.000 cuando se emitió por primera vez, entonces, la casa de la moneda debería imprimir un billete de $5.900".

También observó el economista Diego Piccardo. "La pérdida de valor de los billetes argentinos es el fiel reflejo de la falta de una moneda sana”. Naturalmente, agregó, "se llegó a esta situación como consecuencia de la alta inflación que sufren los argentinos”.

“Si bien es cierto que los ciudadanos en mayor o menor medida se mal acostumbran a vivir con tasas de inflación altas, también es cierto que las distorsiones y costos económicos que genera son muy altos”, remarcó.

Por último concluyó: “El primer paso para solucionar el descontrol de precios es poner en orden las cuentas fiscales."

Dejá tu comentario