DINERO IEASA > gas > precios

PASAR EL INVIERNO

Corre el reloj: Duerme IEASA y peligra el abastecimiento de gas

La estatal IEASA (ex Enarsa) iba a comprar 60 barcos justo cuando los precios de GNL saltaron un 55% y ahora aumenta la presión sobre el gobierno argentino.

La empresa estatal IEASA (ex Enarsa) aún no compró los 60 barcos de gas que necesita para los meses de frío cuando los precios del gas batieron un nuevo récord en el mercado europeo: ayer, en el Dutch TFF, principal punto de comercio virtual del gas en Europa, los contratos de futuro para entrega en el mes de abril saltaron hasta 55%, tocando los €194/MWh, un nuevo precio récord, que equivale a un precio cercano a los US$65 por MMBtu.

Una pésima señal para la ex Enarsa, que tiene tan solo días o semanas para resolver las importaciones de gas natural líquido (GNL) dentro de la campaña otoño-invierno.

Y si bien la escalada se moderó en las últimas horas, los precios continúan muy arriba: los contratos al mes de abril marcan un precio 37% más arriba con respecto al martes.

El gas trepó a US$65 por MMBtu, una escalada que encarece las importaciones necesarias para pasar el invierno, en momentos en que el FMI exige mayores recortes a los subsidios energéticos El gas trepó a US$65 por MMBtu, una escalada que encarece las importaciones necesarias para pasar el invierno, en momentos en que el FMI exige mayores recortes a los subsidios energéticos

La disparada en el precio del gas natural líquido (GNL) no se detiene, impulsada por la guerra entre Rusia y Ucrania, llegó a venderse a US$ 65 por MMBtu La disparada en el precio del gas natural líquido (GNL) no se detiene, impulsada por la guerra entre Rusia y Ucrania, llegó a venderse a US$ 65 por MMBtu

gnl.jpg
La guerra en Ucrania volvió a disparar el precio del GNL, IEASA aún no compró y el reloj corre...

La guerra en Ucrania volvió a disparar el precio del GNL, IEASA aún no compró y el reloj corre...

El año pasado, IEASA y la Secretaría de Energía lanzaron una primera licitación por 24 cargamentos el 15 de marzo y terminaron adjudicando el 19 de marzo. Este año, en cambio, IEASA salió a testear el mercado el 4 de febrero y la oferta más económica que recibió fue por 27 dólares. Todavía tiene unos días para esperar qué sucede en el plano internacional, a la espera de que descomprima la tensión y los precios se desinflen un poco, pero también puede pasar lo contrario: que la invasión rusa sobre Ucrania se extienda y los precios vayan aún más para arriba. En ese escenario, esperar puede no ser la mejor opción...

Como viene ocurriendo desde el primer día de la invasión de Rusia en Ucrania, los precios están respondiendo más a la incertidumbre existente que a la disponibilidad real de gas. Rusia incrementó los envíos de gas a pedido de los clientes en Europa. Según la estatal rusa Gazprom, muchos de esos clientes son compañías generadoras de energía. Los flujos de gas desde Rusia se ubican actualmente en los niveles más altos desde el 17 de diciembre pasado.

Corre el reloj...

Un elemento que esta incidiendo en la incertidumbre reinante es el alcance real de las sanciones económicas de Estados Unidos y la Unión Europea. Rusia ya esta teniendo problemas para vender el crudo y es posible que esta situación se este replicando en el mercado del gas.

Más allá de los vaivenes diarios en los precios internacionales del gas, no cabe ninguna duda que cada día que pasa el escenario es cada vez más complejo para IEASA.

La empresa estatal necesita definir en los próximos días la importación de algunos cargamentos de GNL para garantizar el abastecimiento de gas para la segunda mitad de abril, afirma Nicolás Deza en el sitio especializado 'EconoJournal'.

IEASA apuntaba a comprar este año entre 60 y 70 cargamentos de GNL para abastecer las dos terminales regasificadoras de gas de Escobar y Bahía Blanca, por encima de los 56 barcos que importó la Argentina en 2021, pero con estos precios es difícil saber cuántos buques efectivamente se terminarán comprando.

De todas maneras, el peor escenario no es tener que convalidar precios altísimos, si no directamente que no haya disponibilidad de GNL porque los países europeos han empezado a comprar gas por barco para reemplazar su dependencia de Rusia.

Los dólares

Según datos de publicados por IEASA, en 2021 se llegaron a importar 56 buques por un monto total de 1.096 millones de dólares Según datos de publicados por IEASA, en 2021 se llegaron a importar 56 buques por un monto total de 1.096 millones de dólares

guzman.jpg
El encarecimiento del gas por la suba del precio internacional implica una mayor demanda de dólares que el Gobierno debe destinar a la compra.

El encarecimiento del gas por la suba del precio internacional implica una mayor demanda de dólares que el Gobierno debe destinar a la compra.

El encarecimiento del gas por la suba del precio internacional implica una mayor demanda de dólares que el Gobierno debe destinar a la compra. Mientras Martín Guzmán intenta poner sellar el acuerdo con el FMI, satisfacer la demanda de gas que es mayor a medida que se acerca el invierno, aumenta la tensión cambiaria.

En los últimos años con la llegada del frío se importa GNL, porque las cantidades producidas en el país no son suficientes. Estas compras ingresan al país por los puertos de Bahía Banca o Escobar, llegan en barcos y luego se someten al proceso de regasificación para luego inyectar el combustible al sistema local.

La suba en las cantidades importadas respecto a 2021 responde a la menor cantidad proveniente de Bolivia que atraviesa una disminución en su producción, y a la sequía que afectó la generación hidroeléctrica La suba en las cantidades importadas respecto a 2021 responde a la menor cantidad proveniente de Bolivia que atraviesa una disminución en su producción, y a la sequía que afectó la generación hidroeléctrica

La secretaría de Energía ya había calculado para este año el precio medio del GNL importado en U$S 25 el millón de BTU, incluyendo el costo de regasificación, el triple del promedio pagado en 2021. El especialista en temas energéticos Daniel Montamat estimaba en U$S3.000 millones el rojo de la balanza energética argentina en 2022, una cuenta que deberán rehacer por las subas recientes.

Temas